¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?
Hoy se celebran elecciones en Panamá, para elegir a más de 1.600 cargos públicos que representarán a un censo electoral de casi dos millones y medio de de electores, en un país próspero convertido en paraíso fiscal y nido de corrupción
Hoy se celebran elecciones en Panamá, para elegir a más de 1.600 cargos públicos que representarán a un censo electoral de casi dos millones y medio de de electores, en un país próspero convertido en paraíso fiscal y nido de corrupción .
La jornada previa, de reflexión, ha venido marcada por la tutela eclesiástica y la bendición apostólica del Arzobispo de Panamá, Monseñor José Domingo Ulloa, quien hizo de maestro de ceremonia, del fin de campaña, marcando claramente el territorio de un país confesional, en el que los católicos son mayoría, haciendo tabla rasa de la libertad de creencias y el derecho al libre pensamiento.
En las palabras del Arzobispo no hay lugar a dudas: “Debo decirles que esa fe los compromete a ustedes, como a muchos otros candidatos a no separar su compromiso político de su fe. Son ustedes los que pueden devolverle el verdadero significado a la política, que es el arte del buen servir”, le faltó decir a la Santa Madre Iglesia.
Una de las curiosidades políticas de Panamá, para quien lo desconozca, es la existencia de la figura política del corregidor, de origen castellano y desaparecida tras la independencia en casi todo el continente americano. (ver enlace), pero que Panamá conservó después de su independencia de Colombia en el año 1.903 a consecuencia de la Guerra de los 1.000 días, (ver enlace).
Entre curas y corregidores, anda la cosa en Panamá, mientras el canal sirve de escusa para el contrabando y el narcotráfico, a la vez que se blanquea el dinero de lo uno y de lo otro.
Panamá es uno de tantos países latinoamericanos, cuya moneda (el Balboa) es meramente testimonial, ya que el dólar es la moneda de uso comercial corriente, salvo para los parias y los indígenas.
Los indicadores económicos de Panamá, conducen al engaño inmediato de la realidad social, con un PIB de más 12.000 dólares, las desigualdades sociales pueden resultar alarmantes, y la calidad de vida sorprendentemente baja pese al fuerte crecimiento económico de la última década.
El último informe del Banco Mundial entre otras cosas reza: "Este fuerte crecimiento económico se ha traducido en la mejora de indicadores sociales. La tasa de pobreza cayó del 48.5% en 2002 al 27% en 2011, mientras que la pobreza extrema disminuyó del 21% al 11% durante ese periodo".
"Aun así, la desigualdad se mantiene relativamente alta en Panamá (coeficiente Gini de 0.53 en 2011) y persisten desafíos para la provisión pública de servicios sociales. Por ejemplo, niñas y niños en comunidades indígenas tienen significativamente menos acceso a servicios básicos de educación, electricidad y saneamiento que otros niños y niñas en zonas rurales o urbanas. Atender estos retos sería clave para que Panamá se acerque más a países avanzados en términos de prosperidad compartida". (ver enlace)
Así las cosas hoy se eligen en panamá concejales, alcaldes, corregidores, diputados, vicepresidente y presidente de la república, todo ello con la bendición arzobispal.
Nada va a cambiar, serán los mismos perros con diferentes collares.
@ordosgonzalo
gonzalo alvarez garcía