Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

Elecciones municipales, coctel para el neoliberalismo

04/12/2018 21:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Han tenido la suerte que altos dirigentes de la derecha le han apoyado, como Henry Ramos Allup, Julio Borges y Antonio Ledezma

Aventis

 

Venezuela, tiene que cambiar y hacer un giro en sus expectativas social y económica, teniendo presente sus derechos como Estado y manifestar su disconformidad ante los abusos y odios, hacia su propia esencia. Los políticos están cada día más sobrepasados y solo se suman desde atrás a protestas que nacen espontáneamente y posterior a su desborde.

 

El gobierno del Presidente Maduro, nadie puede dudar que ha hecho muchas cosas y más de lo que el mismo presupuestaba, descolocando a la oposición de izquierda y a sus propios partidarios. Pero esto no basta, no es suficiente para satisfacer el alto nivel de demandas y ha caído a pesar de sus grandes adelantes y notables proyectos en un injusto descredito. Cuestión que se produce por el cambio de 20 años de gobiernos de izquierda, aunque mucho haga nunca será suficiente, las expectativas son demasiadas.

 

Han tenido la suerte que altos dirigentes de la derecha le han apoyado, como Henry Ramos Allup, Julio Borges y Antonio Ledezma.

 

El peligro está en caer en populismos y populistas sobran, principalmente en la izquierda ávida de seguir en el poder y los privilegios a que estaban acostumbrados, después de tantos años en el poder, 20 años son muchos y es costoso acostumbrarse a trabajar como ciudadanos normales, quienes estaban habituados a ser dueños monopólicos del poder y la verdad. Ahora, hay una diversidad de opiniones.

 

Los problemas, ante la crisis siguen persistiendo y la productividad paralizada, algunas regiones que estaban desarrolladas, se están derrumbando y, se hace necesario la presencia de gobernantes capacitados, austeros, serios y valientes para que tomen medidas duras y poco populares, a beneficio del pueblo, de lo contrario, en poco podemos caer en desastres que ya viven países más adelantados que nosotros. Lo que sucede, no es todo por las crisis económicas que viene generando un alto desempleo, sino por el desconocimiento de realidades.

 

La centroderecha compite con la Concertación de izquierda, que ofrece un mundo feliz lleno de subsidios regresivos, que se mantienen hasta que se acaba la plata, o decide por alternativas serias, moderadas y prudentes, racionales que prevengan que la crisis llegue a Venezuela o que  moderen sus efectos y el sufrimiento de las clases más desposeídas, desplome a la clase media, a la pequeña y mediana empresa, llenando al país de cesantes y delincuencia, con protestas cada día más violentas, que destruyan todo lo bueno alcanzado durante tanto tiempo. 

 que lo encamina  al desarrollo dejando a Venezuela, en el camino a un futuro mejor y seguro o caer en las redes de los inconformistas que quieren cambiarlo todo e inmediatamente, porque todo lo encuentran  malo y se cambia a caminos populistas que generan falso bienestar, pan y circo para hoy y hambre para mañana, total después de nosotros  el desastre…personalmente, creo que en política hay que ser siempre serio aunque sea impopular.

Sin embargo, también puede ser considerada una oportunidad, en la medida que sepamos comunicar desde dicha diversidad, entendiendo que un esfuerzo en esta materia no solo promoverá nuestros elementos diferenciadores, sino también contribuirá a la conformación de la identidad y el capital social que la Región necesita.

 

Hablar de identidad es hablar de pertenencia a un lugar físico (territorio), de un grupo humano con características e intereses comunes, de una historia común y una memoria colectiva. En el caso venezolano, hallamos cuatro elementos que se conjugan para identificar el ethos de los habitantes de la Región: geográfico, histórico, herencia cultural y popular y el factor socio-productivo. En cada uno de ellos es posible hallar diferentes factores de construcción de identidad, como también perspectivas para hacerlo, siendo la relación con la información pública una de las más relevantes a la hora de transmitir, a los venezolanos y a la comunidad nacional e internacional, la nueva condición política y administrativa del territorio.

En política, la inconsecuencia es sinónimo de deslealtad y de falta de respeto con su propio electorado

Hay que devolverle a la gente un discurso político sea de donde sea, pero que tenga coherencia, que sea consistente, que tenga fundamentos y no creer que la política es escuchar a tres energúmenos que lo único que hicieron fue desprestigiarse a sí mismos y a todo un país.

Ya es hasta desagradable y aburrido el referirnos a los evidentes abusos en virtud de una campaña política, yo entiendo que la única ventaja que deben tener quienes postulan a cargos de elección popular es por supuesto su nivel de credibilidad y transparencia que le valora y aprecia el electorado, el compromiso y la independencia con que defiende sus propuestas y lógicamente el cumplimiento de aquellas, yo diría que especialmente la Transparencia y Credibilidad son hoy en día los factores más influyentes en que se basan los electores para elegir a sus autoridades, por ello es que es tan equivocado que cuando las autoridades elegidas después de serlo no se resisten a la tentación e intentan endosar el triunfo a su partido o coalición, no, aquello no es así, cada elección nos deja un ejemplo, que en unos meses se los voy a recordar.

Por ello es tan importante que alguien se enfrente al ambiente y pueda rescatar los valores y principios básicos para vivir en comunidad donde nuestra principal preocupación sean las personas, como centro de la acción política: Para volver a nacer con fuerzas, quién sabe hay que morir un poco.

El gobierno actual debe decidir si continua su rumbo con medidas serias que lo mantengan con un crecimiento económico

De seguro a más de uno la palabra rebelión le causa cierto escozor (en realidad son muchos los que no quieren que la gente se rebele y defienden el modelo de sumisión y vasallaje que vivimos), pero cada vez más son  los que se entusiasman para que, de una vez por todas, los gobiernos de turno vuelquen su mirada hacia las regiones y podamos destrabarnos del centralismo que ahoga no sólo nuestro desarrollo económico, sino nuestra identidad, nuestra sentido de pertenencia y nuestros sueños. 

Hay deslealtad en el ejército y en los poderes públicos, constituyéndose en una capsula del tiempo. Los militares tienen el control agroalimentario, gas, privatizan poco a poco el agua potable y pagamos un ojo a la cara del alimento que consumismo. Entonces, nos cuesta creer que ahora “sí que sí” habrá regionalización verdadera porque el candidato a concejal del Nuevo orden es mediador por regiones, o sea, ante tan sólido argumento de cualquier funcionario, no queda más que ironizarlo.

En fin, no se puede renegar de su opción a entrar en la arena electoral, pero aquellos “compañeros” aguerridos de antaño, los discursos encendidos, la clase obrera, el pueblo, aquellas banderas de lucha y reivindicación social… “¿Qué se hicieron?” No creo en el continuismo, no creo que los sueños de antaño se hayan perdido, firmemente no creo en estas apariciones mediáticas y, terriblemente, me cuesta creer el giro que han dado algunos partidos que antes defendían las luchas sociales y que hoy nada dicen.

No siempre se tiene la verdad, pero andan por la senda correcta. Sigan denunciando la inconsecuencia de quienes ayer los defendían y hoy los atacan. Hay muchas voces que debieron apoyarlos y que hoy están silenciadas por sus trabajos, por los favores políticos. El pueblo, no existe.

Hoy el marxismo tiene nuevos ropajes y por tanto debemos estar alerta a esos nuevos rostros con los que hoy se nos presenta esta ideología para no ceder ante ellos, porque finalmente la única forma que se podrá llevar a la práctica será mediante la violencia desatada, la misma que sufrieron por décadas millones de rusos durante el siglo XX.

El socialismo es una ideología que aspira a formar un determinado tipo de sociedad, mediante la aplicación de la coacción del Estado. El liberalismo, en cambio, es una doctrina sin más pretensiones que la de simplemente establecer la libertad como el valor más preciado desde el punto de vista individual y social. Libertad v/s coacción del Estado.

Yo, no voy a colaborar a formar burgueses que, en casos particulares son hijos de oligarcas.

¿Pero qué combinación de Socialismo y Liberalismo tiene el cóctel neoliberal de nuestro país? Veamos:

El precio más importante de cualquier economía es el precio del dinero o la tasa de interés, que define cuanto será el ahorro y la inversión del país. Pues bien, la tasa de interés que rige en nuestro país no es libre, sino que está fijada por el Estado a través del Banco Central, que mediante su manipulación, genera inflación y ciclos económicos. Nada de mercado y mucho de estado hay en la fijación de la tasa de interés.

Otro recurso de producción fundamental es la mano de obra, cuyo precio también es manipulado por el Estado por medio de los sueldos mínimos, previsión obligada, impuesto a la renta, etc.…  El Estado además penaliza la movilidad mediante altas indemnizaciones, que dificultan la reasignación de la mano de obra hacia sectores de mayor productividad. La recomendación más recurrente de los expertos internacionales para que Venezuela recupere su tasa de crecimiento, es la liberación del mercado laboral. Ya todos son neoliberales.

Escrito por Emiro Vera Suárez, Orientador Escolar y Filósofo. Especialista en Semántica del Lenguaje jurídico. Escritor. Miembro activo de la Asociación de Escritores del Estado Carabobo. AESCA. Trabajo en El Espectador, Tribuna Popular de Puerto Cabello, columnista del Aragüeño y coordinador cultural de los diarios La Calle y el Espectador- Valencia. Hora Cero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2291 noticias)
Visitas:
10185
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.