¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El director del Departamento Nacional de Planeación, Hernando José Gómez, dijo que frente al cambio climático que vive el planeta es necesario cambiar el enfoque de desarrollo para reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, por la ocurrencia de fenómenos de origen natural.
Al intervenir en la asamblea anual de la Cámara de Colombiana de la Infraestructura (CCI), Gómez se refirió a los retos ambientales de la nueva infraestructura y su adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo.
Recordó cómo, además del drama humano en las zonas afectadas, la ola invernal (fenómeno de La Niña) de finales del 2010 y comienzos de este año dejó pérdidas económicas estimadas en 8.6 billones de pesos, afectando principalmente la infraestructura de vivienda y transporte del país.
Por eso, explicó, el nuevo enfoque del desarrollo debe ser integral, combinando la gestión ambiental, la gestión del riesgo y la gestión del cambio climático.
En 2012, Colombia contará con los protocolos de medición de riesgo climático y las hojas de ruta de elaboración de los planes de adaptación, para que en el 2013 se formulen los planes sectoriales y territoriales de adaptación.
En el contexto del Plan Nacional de Desarrollo, el Director del DNP destacó las metas relacionadas con la segunda fase del Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a desastres y la formulación de la estrategia integral de protección financiera frente a desastres.
Ya dentro de la Ley del Plan (1450 de 2011), mencionó los artículos relacionados con la estrategia para el aseguramiento ante riesgos de desastres de origen natural, la conformación del Inventario Nacional de Asentamientos en riesgo de desastres y la posibilidad de que el Gobierno Nacional condicione la asignación de recursos para procesos de reconstrucción en los municipios afectados por desastres naturales, a la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial.
Finalmente, resumió en cinco puntos los retos que tiene el sector infraestructura frente al fenómeno del cambio climático:
•Mejorar el conocimiento e información sobre las amenazas presentes en el territorio y las pérdidas que pueden generarse ante la ocurrencia de eventos adversos.
•Incorporar el análisis de riesgo y de cambio climático en la planificación sectorial y territorial (evitar la generación de nuevos riesgos).
•Diseñar programas de adaptación, reducción y mitigación del riesgo en el sector infraestructura.
•Diseñar medidas sectoriales de manejo de desastres (atención, rehabilitación y reconstrucción).
•Diseñar instrumentos de protección financiera para garantizar los recursos que posibiliten la rápida reconstrucción en caso de ocurrir desastres.