Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Graciela Parra Chacon escriba una noticia?

Como enfrentar la triste historia de la Viudez

24/08/2010 11:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

De algo estoy segura, viudez no es lo mismo que olvidar, no es hacer cuenta de que aquello nunca existió, tampoco se trata de encontrar algo que remplace lo perdido, porque lo perdido no es un objeto

Baraderohoy.com

La muerte de un cónyuge es un hecho doloroso, pero el paso del tiempo hace que esa pérdida solo quede como un recuerdo. La vida continúa…Escuchar y ver a alguien cuando le anuncian que su cónyuge ha muerto es realmente impactante. En apenas unos segundos se percibe un dolor extremo e indescriptible acompañado de un grito desgarrador. Todo el ambiente se llena de pena y es como si el tiempo se detuviera en un instante. Pero siempre hay alguien, un familiar cercano o un amigo, que de manera sutil e inteligente interrumpe ese estado para decir qué hacer.

La pérdida de ese cónyuge, cuyo matrimonio pudo ser bueno, regular o malo, ha causado viudez, un término que en el idioma sánscrito significa vacío.

Según la orientadora familiar Gina de Castelblanco, el dolor que produce la viudez es tan extremo que deja atontado e incapacitado para pensar con claridad. “Es como si la vida no tuviera sentido”.

Durante esta primera etapa, que puede durar hasta dos años, aún se siente la presencia del cónyuge ausente, sobre todo cuando se frecuenta los mismos sitios donde compartían.

También se atraviesa por momentos de rabia, dice Castelblanco. Primero con la pareja, porque causó un vacío en medio de un proyecto de vida; segundo, con todo el mundo a su alrededor por sentirse incomprendido.

El psicólogo clínico Óscar Nieto agrega que el afligido también se rebela contra Dios, preguntándose por qué permitió que muriera; y en cuanto a la incomprensión que invade, se debe a que nadie puede entender el dolor que se siente por la pérdida, ya que cada ser humano la vive de manera diferente.

Luego viene la resignación como resultado de los consejos que la persona viuda recibe de quienes desean consolarla. “Es una etapa de aparente superación del duelo”.

Después aparece la fase de dolor auténtico, en donde realmente se reconoce que ha perdido a la persona que ama y que esta ya no la piensa más.

Por último, dice Nieto, viene la aceptación. La persona mira hacia atrás, despide a quien amó, lo reconoce como alguien que está ahí en un plano distinto y le guarda un lugar en su corazón. Pero luego se voltea y ve hacia adelante, pues su vida es otra muy distinta.

Grado de afectación

La viudez afecta a quien tuvo una relación de amor tan estrecha, como también a quien a pesar de llevar un mal matrimonio se acostumbró a su presencia, aunque sea para discutir.

Según la psicóloga clínica Romy Albuja Arteaga, aún no está definido de forma determinante que a los hombres les aflija más la viudez que a las mujeres. Pero sí se conoce que les cuesta más adaptarse a su nueva realidad, dependiendo de la cantidad de años que vivieron juntos como pareja.

Incluso en algunos hombres, ni sus hijos o nietos logran llenar el vacío que produjo la viudez, porque han sido radicales en su compartir y en su identificación hasta en los mínimos detalles con su pareja. Y por ser extremistas padecen la soledad de forma más profunda y dolorosa.

Otros, en cambio, por haber compartido su vinculación afectiva con mucha ligereza –infidelidad–, no se quedan anclados en la etapa de duelo, sino que la superan en compañía de otra pareja.

Esto sucede “porque no amaron realmente y tal vez reaccionan con dolor movilizados por una mala conciencia”, asegura Nieto.

Sin embargo, dice Albuja, en la mujer el grado de superación de la viudez es más rápido porque enfrenta el hecho de seguir siendo el puntal para sus hijos. Si son pequeños, continúa atendiéndolos y afrontando los múltiples problemas sociales y económicos que surgen, más los desajustes personales como, por ejemplo, caer en ansiedad o pérdidas escolares; y si son adultos, se refugia con ellos y comienza a disfrutar de su compañía o se incorpora al ritmo familiar de ellos.

“El tener hijos por los cuales preocuparse impide que los pensamientos de soledad, tristeza o dolor causados por la viudez ocupen mucho espacio”, dice Castelblanco.

“Pero la parte limitante de esto es que la persona se refugie en los hijos otorgándoles el rol del cónyuge ausente y olvidándose de sí misma como ser humano”, agrega Nieto.

La viudez te separa la vida en dos

Esto, refiere, implica cargarlos con una responsabilidad para la cual no están preparados los hijos. Lo mejor que una viuda puede hacer es reconocer y aceptar que el padre ya no está entre ellos y que su recuerdo siempre los va a fortalecer. Pero no implica evadir el dolor u olvidar al muerto, sino más bien darle un lugar, de tal manera que el recuerdo perdure de forma especial.

Viudez es el estado de haber perdido al conyugue por fallecimiento. Quedarse viudo o viuda después de muchos años de casado suele ser desbastador en una etapa donde las experiencias de perdida superan ampliamente al resto de las manifestaciones de esta vida.

Las mujeres contamos con mejores recursos que los hombres para sobrellevar esta circunstancia ej. La atención de la casa, el cuidado de los hijos o nietos, las tareas domesticas, habilidades para las artes, las amistades, la televisión el cine, teatro y otras expresiones Culturales pueden conectarte nuevamente a la realidad para intentar una nueva vida sola.

Los hombres por el contrario, a una edad avanzada, ya jubilados dependen demasiado de una mujer y muchas veces carecen de intereses que no sea el trabajo, por lo tanto la soledad suele sumirlos en una profunda depresión.

El proceso de duelo puede comenzar inmediatamente después o en los meses siguientes a la muerte de un ser querido y cada situación tiene las mismas características:

• Impacto y perplejidad o shock. Se inicia al enterarse de la noticia; puede prolongarse desde minutos, días y hasta 6 meses.

• Rabia y culpa. Se caracteriza por una rabia intensa, acompañada por un desorden emocional.

• Desorganización del mundo, desesperación y retraimiento. Puede durar hasta dos años. Se intensifica la pena y el llanto. Aparecen sentimientos de culpa, resentimiento, soledad y añoranza. El viudo/viuda sueña con el fallecido, suele retirarse de la vida social o frecuentar los mismos lugares del cónyuge. Puede presentar signos físicos, como hipersensibilidad a los ruidos, sensación de ahogo y boca seca. O tener alucinaciones visuales o auditivas. No hay que esperar que cambie su conducta o reprima su tristeza. Al contrario, hay que permitirle la realización del duelo para que sea capaz de enfrentar sus sentimientos de dolor y de tristeza.

• Reestructuración del mundo, reorganización y sanación. Se caracteriza por una reestructuración que también puede extenderse por dos años. Se toma conciencia de la pérdida, acepta el vacío y lo incorpora como una ausencia presente. Reaparece la paz y el sentido de vivir. Se acentúan las emociones y sentimientos. Vuelve a percibir la calidez de quienes lo rodean y tiene una visión más realista del ser perdido.

Agosto 25 de 2006, agosto 25 de 2010, mañana cumplo 4 años de viudez y el sólo escribir estas cortas letras me estremezco de solo pensar e imaginar todo lo duro que fue para mi este proceso, creí que se me acababa la vida. Adoraba mi hogar, siempre pensé que Dios me hizo mujer para esposa y adoraba mi vida en pareja, quizá ese fue el primer pensamiento que se me cruzó por la cabeza cuando supe que mi esposo fallecía después de 5 días de estar en coma, ni siquiera pensaba como haría para sacar adelante a mis hijos, pensaba mas que todo en que se me acabaría eso tan lindo que es compartir con alguien que se ama, no habían días de soledad, de esa soledad que ahora experimento, especialmente los fines de semana, no habían tristezas, podía contar con él para tomarme un vino, podía contar con él para escuchar música y hablar sin pensar que tan largas o cortas las horas se me hacían, podia contar con él para todo, era mi mayor apoyo, la mitad de mi vida y ahora, después de 48 largos meses, nada de eso tengo ya.

Pero tengo tres maravillosos tesoros que son la prolongación de ese amor tan hermoso que existió y eso me ha hecho amar la vida y hacerlos fuertes, por que fui fuerte al despojarme de su ropa, de sus cosas, de lo que fue su vida, al otro día de su funeral, con el dolor mas grande lo hice y se con seguridad que eso me permitió afrontar con mas naturalidad ese dolor.

No se si obré bien o mal, no se como vive cada mujer u hombre su viudez, pero fue algo raro en mi, jamás quise nadie mas que a mis hijos cerca, llegué a alejarme de mi madre, mis hermanos, mis amigos, puedo asegurar que odiaba que alguien se atreviera a decirme que lo sentia, que sentía mi tristeza, por que solo quien ha vivido este proceso tiene autoridad para decir que de verdad lo siente, por eso cuando yo lo digo, lo digo con el corazón, sino es más fácil manifestar "que se acompaña en ese dolor.", no que lo siente

El día de ayer mi hermana quedó viuda, un agosto, 4 años después, coincide la misma fecha de mi viudez, estoy lejos de ella, me muero de dolor al saber todo lo que estará sufriendo y no se imagina siquiera lo que le espera, se que estará como anestesiada, por que hay mucha gente rodeándola pero luego nos dejan solas, por que cada persona tiene que vivir su vida, nadie la llamará a golpearle la puerta para preguntarle si tiene o no tiene, nadie pensará si está durmiendo, llorando, sufriendo mucho o poco y es allí cuando digo "LA VIUDEZ ES TERRIBLE", han pasado cuatro años y sigo añorando ese hombre maravilloso que me hizo inmensamente feliz tantos años.

El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional

GRACIELA PARRA CHACON

fuentes http://laviudez-aracely.blogspot.com http://www.geriatricosrosario.com.ar http://www.eluniverso.com


Sobre esta noticia

Autor:
Graciela Parra Chacon (713 noticias)
Visitas:
8706
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.