Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Www.norelagomesrodriguez.gov escriba una noticia?

Escuela maternal

02/06/2014 13:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Objeto virtual de aprendizaje (ova) en la educación escuela maternal

Introducción

el presente trabajo tiene como título objeto virtual de aprendizaje (ova) en la educación para a enseñanza y aprendizajes desde el módulo de la escuela maternal desde la ´perspectiva del ova. a continuación se realizara el respetivo plan de desarrollo cognitivo, sensorial, motor dirigido a los menores y la relación o acompañamientos de los padres en esta transición de crecimientos y desarrollo de las habilidades de sus hijos

así mismo marina vela escandón (2009) postula en su investigación sobre práctica pedagógica e investigación escuela maternal- jardín infantil v semestre cuyo objetivo es conocer el proceso de desarrollo del niño menor de tres años, los factores implicados en su evolución y las herramientas pedagógicas y didácticas que aportan a la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral en la etapa de escuela maternal y de jardín cuyos ejes a trabajar son:

¿cómo se caracteriza el niño/a menor de tres años en el contexto de la amazonía colombiana? ¿qué factores posibilitan y determinan el desarrollo humano del niño? ¿cuáles son las expectativas del desarrollo y aprendizaje del niño en esta edad? ¿qué lineamientos pedagógicos y didácticos direccionan la formación del niño/a? ¿qué acciones pedagógicas son propicias para la etapa de escuela maternal y jardín infantil? cuya metodología utilizada fue  en la población: madres gestantes, niño/as de 0 a 3 años de edad las técnicas: observación participante, entrevista. informe. lectura investigativa proyecto de intervención pedagógica instrumentos diario de campo. ficha psicosocial cuestionario de conductas evolutivas matriz para sistematizar la práctica los resultado buscados fueron en las siguientes áreas resultados: cognoscitiva y lenguaje: v estadio; psicomotriz: transición iv-v estadio; socio-afectiva: iv estadio. las recomendaciones más importantes son el estadio general de desarrollo en que se encuentra el niño, es el que predomina al determinar el estadio de las cuatro áreas de desarrollo. ejemplo: sí de las 4 áreas 3 indican que el niño está en el estadio iv y una en el iii, el niño se encuentra en el estadio iv. sin embargo, al planear las actividades se debe atender el área que quedó inferior, para ayudar al niño a superarla y nivelarlo con su estadio general de desarrollo.

Este trabajo se basa en la teoría de jean piaget. se han analizado los cuatro conceptos primarios de piaget para describir cómo se adaptan a los diferentes ambientes: se enfocan las situaciones con estructuras cognoscitivas compuestas de esquemas interrelacionados, asimilando ciertos aspectos en los esquemas existentes pero también acomodando aquellos esquemas por medio de la reestructuración o construyendo nuevos si es necesario, motivados por el principio de equilibrarían. la secuencia de la adquisición de esquemas es universal, pero los ritmos a los cuales se desarrollan los esquemas y las formas que adoptan dependen de las diferencias individuales en la maduración, las experiencias ambientales, la adquisición de conocimiento por medio de la interacción social y factores de equilibrio únicos. el desarrollo de esquemas procede a través de cuatro periodos o etapas cualitativamente distintos

inicialmente el periodo sensoriomotor que va desde el nacimiento a los 2 años de edad durante los primeros dos años de vida, el desarrollo se concentra en esquemas sensoriomotores conforme el bebé explora el mundo de los objetos. una gran variedad de habilidades conductuales se desarrollan y se coordinan, pero el desarrollo de esquemas verbales y cognoscitivos es mínimo y poco coordinado. la atención se centra en los estímulos sobresalientes en el ambiente inmediato del "aquí y ahora". sin embargo, conforme el bebé se desarrolla, las acciones físicas que al inicio eran reflejas se refinan en esquemas sensoriomotores controlados; la duración de la atención de "fuera de la vista, fuera de la mente" es reemplazada por el conocimiento de la permanencia de los objetos y evidencia de recuerdo y de búsqueda de ellos si son quitados; se desarrolla el entendimiento inicial de las relaciones de causa y efecto que explican los acontecimientos observables, y el niño comienza a imitar las acciones de otros.

Comenzando cuando se acercan a los dos años de edad, los niños empiezan a internalizar sus esquemas sensoriomotores (habilidades conductuales) en la forma de es- quemas cognoscitivos (imaginación, pensamiento). por ejemplo, en lugar de basarse en un laborioso ensayo y error cuando trabajan en un rompecabezas o tratan de construir algo con bloques, comienzan a guiar sus acciones con imaginación basada en recuerdos de experiencias previas en la misma situación. también producen imitaciones "diferidas" de modelos que ya no están realizando las acciones imitadas en el aquí y ahora, indicando la presencia de representaciones mentales y recuerdos de acciones observadas en el pasado.

Posteriormente el período preoperacional que ve desde 2 a 7 años de edad. conforme progresan el desarrollo de la imaginación y la capacidad para retener imágenes en la memoria, el aprendizaje se vuelve más acumulativo y menos dependiente

de la percepción inmediata y de la experiencia concreta. esto hace posible una solución de problemas más sistemática en la que los niños relacionan los factores situacionales actuales con esquemas desarrollados con anterioridad retenidos en la memoria, visualizando actividades sin llevarlas a cabo. por ejemplo, los niños preoperacionales comienzan a pensar en tareas secuenciales, como la construcción con bloques o la copia de letras, mientras que antes tenían que actuar todo de manera conductual y por tanto cometían muchos errores.

También comienzan a pensar de manera lógica usando los esquemas cognoscitivos que representan sus experiencias previas con relaciones secuenciales o de causa y efecto para predecir los efectos de acciones potenciales. a pesar de sus ventajas, la lógica preoperacional es egocéntrica e inestable. es egocéntrica porque los niños de esta edad todavía no han aprendido a "descentrarse" de sí mismos y a considerar las cosas desde las perspectivas de otras personas. actúan como si todos los demás pensaran exactamente como ellos, supieran exactamente lo que quieren decir, etcétera. a menudo no notan o no les importan los indicios de que estas suposiciones son incorrectas (vygotsky, 1962; flavell y cois., 1968; miller, brownell y zukier, 1977). su disposición para trabajar o jugar de manera cooperativa con compañeros es limitada, al igual que su comprensión de las reglas sociales, las nociones de la justicia y el papel de las intenciones para distinguir las mentiras de los errores o la agresión de los accidentes (wadsworth, 1989).

Los esquemas son inestables durante el periodo preoperacional debido a que los niños todavía no han aprendido a distinguir los aspectos invariables del ambiente de los aspectos que son variables y específicos de situaciones particulares. se confunden con facilidad por los problemas de conservación los cuales requieren que conserven aspectos invariables de objetos en sus mentes mientras manipulan aspectos variables. por ejemplo, muchos niños dirán que una bola de barro contiene más (o menos) barro después de que ha sido enrollada en forma de "salchicha", aunque no se haya agregado o quitado nada de barro. aquí, la manipulación de una propiedad variable de un pedazo de barro (en este caso, su forma) ha llevado a los niños a creer que ha ocurrido un cambio en una de sus propiedades invariables (su masa o sustancia).

Consecutivamente el periodo de las operaciones concretas que va desde los 7 a los 12 años de edad. comenzando alrededor de la edad de siete años, los niños se vuelven operacionales. sus esquemas cognoscitivos, en especial su pensamiento lógico y sus habilidades de solución de problemas, se organizan en operaciones concretas representaciones mentales de acciones en potencia. vehículos? las cuales requieren que consideren ambos niveles de manera simultánea (piaget e inhelder, 1964 una serie de operaciones concretas implica habilidades de clasificación para agrupar y reagrupar series de objetos (mccabe y cois., 1982). por ejemplo, una colección de sillas, mesas, automóviles y camiones de juguete puede ser dividida en estos cuatro grupos pero también en dos grupos más grandes de muebles y vehículos. los niños preoperacionales tienen dificultad para distinguir entre estos dos niveles de clasificación, en especial si se les hacen preguntas tales como ¿hay más camiones o más

finalmente el periodo de las operaciones formales que va desde los 12 años  hasta la edad adulta el periodo de la operación formal comienza alrededor de los 12 años de edad y se consolida de manera gradual a lo largo de la adolescencia y los años de adulto joven. su sello es la capacidad para pensar en términos simbólicos y comprender de manera significativa el contenido abstracto sin requerir de objetos físicos o incluso de imaginación basada en la experiencia pasada con tales objetos. las operaciones formales son los conceptos lógicos y matemáticos y las reglas de inferencia usadas en el razonamiento avanzado, incluyendo el razonamiento acerca de ideas abstractas o respecto a posibilidades teóricas que nunca han ocurrido en la realidad. al describir las operaciones formales, piaget hace referencia a las operaciones binarias usadas en la lógica proposicional y el "grupo inrc" (véase adelante) usado en álgebra. las operaciones binarias son operaciones lógicas que se aplican a los intentos por sacar inferencias de pares de proposiciones. las personas que poseen operaciones formales que funcionan bien pueden determinar la naturaleza e implicaciones lógicas de la relación entre las dos proposiciones (por ejemplo, si la primera es verdadera, la segunda no puede ser verdadera; si la primera es verdadera, la segunda debe ser verdadera debido a que es una implicación de la primera, etc.). también pueden usar estas operaciones para diseñar y sacar conclusiones de los experimentos que pretenden desarrollar respuestas científicas a problemas verificables

a continuación se medirán las dimensiones a tener en cuenta

 

 

 

 

 

 

 

etapas de desarrollo cognoscitivo de piaget

etapas

edad aproximada

características y logros

sensorio motora

0-2 años

movimiento gradual de la conducta refleja hacia la actividad dirigida a un objetivo y de la respuesta sensoriomotora hacia estímulos inmediatos a la representación mental e imitación diferida.

Formación del concepto de "objeto permanente" es decir, los objetos continúan existiendo cuando ya no están a la vista.

Pre operacional

2-7 años

desarrollo del lenguaje y de la capacidad para pensar y solucionar problemas por medio del uso de símbolos.

El pensamiento es egocéntrico, haciendo difícil ver el punto de vista de otra persona

operaciones  concretas

7-12 años

mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica debido a la consecución del pensamiento reversible, a la conservación, la clasificación, la seriación, la negación, la identidad y la compensación.

Capaz de solucionar problemas concretos (a la mano) de manera lógica, adoptar la perspectiva de otro, considerar las intenciones en el razonamiento moral

operaciones formales (si se alcanzan

12 años en adelante

el pensamiento hipotético y puramente simbólico (complejo verbal) se vuelve posible. el pensamiento se vuelve más científico conforme la persona desarrolla la capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema.

Surgen las preocupaciones acerca de la identidad y las cuestiones sociale

 

 

obtención de los conceptos de conservación en los niños

 

edad

conceptos

conocimientos obtenidos

6 – 7

sustancia

lacantidaddesustancia(porejemplo, untrozodebarro)

no cambia si se divide en su partes o se cambia su forma

6 – 7

longitud

la  longitud  de  una  varilla  (por  ejemplo,  un  pedazo  de alambre) no cambia si sedobla en una forma curva

6 – 7

cantidad continúa

lacantidaddeunlíquidonocambiasisevacíadeuncon- tenedor a otro o de uno a varios

7

numero

elnúmerodeobjetosnocambiasiéstossecolocanjuntoso se extienden muy apartados

7

área

eláreatotalquecubreuntrozodepapelnocambiarásiel papel es cortado en pedazos ni si los pedazos son reacomodados en formas nuevas

11 – 12

volumen

unpedazodebarroreformadoenvariasformassiempre ocupará el mismo volumen cuando sea sumergido en un líquido.

 

 

 

.Edadespromedioenquesedesarrollanconceptosmatemáticos seleccionados

 

concepto

periodo preoperacional tardío

periodo de operaciones concretas

periodo de operaciones formales

 

 

edades

 

(4-7)

edades

 

(7-9)

edades

 

(9-11)

edades

 

(12-15)

espacio topológico

x

 

 

 

clasificación

xx

 

 

 

seriación

xx

 

 

 

conservacióndenúmeros

 

xx

 

 

 

conservacióndelongitud

 

xx

 

 

 

conservacióndeárea

xx

 

 

 

cierre

xx

 

 

 

adición de clases

xx

x

 

 

multiplicaciónde

números

xx

x

 

 

espacioeuclidiano

xx

x

 

 

clasificaciónmúltiple

xx

xx

 

 

identidad

xx

xx

 

 

conmutatividad

xx

xx

 

 

asociatividad

xx

xx

x

 

distributivita

xx

xx

xx

 

espacio

xx

xx

xx

 

tiempo

xx

xx

xx

xx

movimiento, velocidad

xx

xx

xx

xx

volumen

xx

xx

xx

xx

medición

xx

xx

xx

xx

funciones

xx

xx

xx

xx

proporción

xx

xx

xx

xx

deducción/

 

 

 

xx

inducción

 

 

 

 

lógica formal

 

 

 

xx

probabilidad

 

 

 

xx

 

 

análisis de resultados

actividades

ejes

experiencias significativas

objetivos

aprendizajes esperados

actividades de evaluación

rompe cabezas con la figura del ser humano

los niños demostraron habilidades cognitivas en la forma de recordar como armar la imagen según sus partes

identifica  las partes del ser humano y cuantas hay en total

que los estudiantes de primero identifiquen  las partes del ser humano y cuantas hay en total

 evaluación continua desde el principio hasta el final detectando los progresos y dificultades

higiene personal

los menores aprendieron la importancia de la higiene personal mediantes los ejercicios actividades propuestas e

comprender  la importancia de la higiene personal

se espera que los estudiantes comprendan  la importancia de la higiene personal

 evaluación continua desde el principio hasta el final detectando los progresos y dificultades

ciclo del  agua

los estudiantes comprendieron el proceso que conlleva al funcionamiento del ciclo del agua mediante el trabajo dirigido didácticamente

comprende las diferencias que hay en los objetos, figuras y ciclo del agua

que los estudiantes de primero entiendan las diferencias que hay en los objetos, figuras y ciclo del agua

  evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

los números

los niños tiene secuencia ordenada según los números vistos en la clase mantiene la jerarquía de menor a mayo

comprender las secuencias de los números

que los estudiantes  asimilen  las secuencias de los números

  evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

trabajo grupal con materia como sal, azúcar, algodón, limos para identificar mediante la percepción los objetos a utilizar mediante los sentidos

los menores utilizaron el materia con el fin de utilizar sus sentidos para identificar los objetos según su percepción esta actividad tuvo mucho éxito

identificar los diferentes objetos mediante os sentidos

se busca que los estudiantes diferencien  los objetos mediante los sentidos

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

aprender los número del 1 al 5

 

comprender la secuencia de los números del 1 al 2

que los estudiantes comprender la secuencia de los números del 1 al 2

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

uso de la b y d, uso de la c y s, uso de la p y q

los estudiantes comprendieron la dirección de las letras para identificarlas de acuerdo a su posición

diferencia las diferentes letras y posiciones de las mismas

se busca que os estudiantes interpreten  y diferencien las letras según suposiciones.

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

diferenciación de la mano derecha y de la izquierda

mediante la actividad didáctico los estudiantes comprendieron la lateralidad diferenciándola de la derecha e izquierda

discrimina la mano derecha de la mano izquierda

que los menores discriminen la mano derecha de la mano izquierda

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

aprendizaje de números pares e impares

los niños tiene conocimientos premiso de las secuencia de os números sin embargo en esta actividad se evidencio dificultades que con el apoyo de los padres de familia en la casa les reforzaran con amor, juego ellos comprenderían mas

explica la diferencia entre los números pares de los impares

que el estudiantes aplique las secuencias de números pares e impares

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

 leyenda de narciso

mediante la lectura los niños comprendieron tanto la valoración por sí mismo como el autocuidado sin exceso para que no se presenten más adelante problemas y así identifique las problemáticas y desarrollen posibles soluciones

analiza las historia y da respuestas de acuerdo a lo comprendido

que el estudiante exprese con sus propias palabras o graficas  lo que entendió de las historia

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

ciclo  vital del ser humano

los menores de edad a través de esta actividad comprendieron el ciclo de desarrollo del ser humano en sus diferentes etapas de desarrollo

comprende las diferentes estepas del ciclo vital

que el menor comprenda las diferentes etapas del ciclo vital del ser humano

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

experimento con el frijol

los estudiantes realizaron el experimento con el fijo donde observaron las diferentes trasformaciones que sufre la semilla hasta convertirse en la planta verde

realiza experimentos con ayuda del padre de familia

que el estudiante utilice su creatividad  mediante el cultivo del frijol y entienda cada ciclo

   evaluación continua desde el principio hasta el final  para recolectar datos y verificar cómo va el proceso de enseñanza y aprendizaje

 


Sobre esta noticia

Autor:
Www.norelagomesrodriguez.gov (1 noticias)
Visitas:
1498
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.