Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

España se mantiene --junto a Gran Bretaña y Francia-- al frente en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes de Europa

13/07/2016 02:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El tráfico de cocaína a Europa -procedente de Bolivia, Colombia y Perú- se hace a través de los países de Europa Occidental. España, Bélgica, Holanda, Francia e Italia consumen el 86% del total incautado los dos últimos años

 

Según el ex Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades los adolescentes “viven en medio de una confusión de valores donde se exalta el hedonismo, el materialismo, el consumismo y el individualismo”. Lo afirmó el pasado mes de febrero, al referirse al incremento del consumo de coca entre los más jóvenes.

España se mantiene --junto a países como Reino Unido o Francia-- a la cabeza de la UE en consumo de cocaína y cannabis entre los jóvenes.  El uso de estas sustancias sigue sin embargo disminuyendo desde el máximo alcanzado en el 2008, según el informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas.

Según el informe se estima que unos 2, 3 millones de adultos jóvenes de entre 15 y 34 años (el 1, 9% de este grupo de edad) consumieron cocaína en el último año, que sigue siendo la droga estimulante ilegal más utilizada en Europa. España ocupa el segundo lugar en el ranking ya que el 3, 3% de los jóvenes han recurrido a la cocaína durante los últimos 12 meses y ahora. La clasificación la encabeza Reino Unido, con un 4, 2% de prevalencia.

No obstante, el estudio señala que "España y el Reino Unido observaron una tendencia estadísticamente significativa de aumento en la prevalencia hasta 2008, mientras que luego esa tendencia cambió para quedar estable o disminuir". El consumo de cocaína baja también en Irlanda (2, 8%) y Dinamarca (2, 4%). Grecia es el país con menos uso de esta droga (0, 2%).

Los datos disponibles indican que el tráfico de cocaína a Europa -que procede "casi exclusivamente" de Bolivia, Colombia y Perú- se produce principalmente a través de los países de Europa Occidental y del sur, ya que España, Bélgica, Holanda, Francia e Italia totalizaron el 86% de las 62, 6 toneladas incautadas hace dos años.

España continúa siendo el país en que más cocaína se incauta (26, 7 toneladas), aunque existen signos de una constante diversificación de las rutas de tráfico hacia lugares como el Mediterráneo Oriental, el mar Báltico o el mar Negro, según el Observatorio.

La oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicó un último informe anual en Ginebra, en el que manifiesta que el consumo y la producción en el mundo de todas las drogas ilegales tiende a estabilizarse.

Sin embargo, se observa un aumento del consumo de la cocaína entre los ciudadanos españoles de 15 a 64 años, de forma que ya más de uno de cada cinco consumidores europeos se encuentra en España.

La tasa de consumo se ha duplicado desde 1999, cuando era del 1, 6% de la población en esa franja de edad, hasta 2005, año en el que alcanzó el 3%, un porcentaje que no alcanza ningún otro del centenar de países estudiados por la ONU.

Cuatro veces la media europea es un récord del que no se puede estar orgulloso. Es decir, cuatro veces superior a la media europea (0, 75%) y más del doble que el del consumo en Europa occidental (1, 2%), según los datos del informe.

En la franja de edad de entre 14 y 18 años el consumo de los adolescentes españoles saltó hasta el 7, 2% en 2005, frente al 6, 2% en 2002 y el 2, 7% de hace 10 años.

El consumo de cocaína había aumentado alarmantemente en España en los últimos años. Entre 1995 y 2003 el consumo de esta sustancia se  multiplicó por 1, 5 entre la población de entre 15 y 64 años. En 2003, un 2, 7% de este sector de la población ( 15-64 años) había consumido cocaína en los últimos doce meses, frente al 1, 8% que se registraba en 1995. En la actualidad, esta sustancia es la segunda droga de consumo ilegal más extendida en España, después del cannabis. Según la encuesta domiciliaria de 2003, entre la población general, las mayores prevalencias de consumo de cocaína se encuentran en los hombres de 15-34 años, de los cuáles el 7, 5% aseguraba haber consumido esta droga en los últimos doce meses, mientras que en 1995 este porcentaje se situaba en un 3, 1% para el mismo periodo de tiempo.

El incremento del consumo de cocaína es especialmente significativo en el caso de los estudiantes de Enseñanza Secundaria. En la última década, el consumo en este sector de la población se ha multiplicado por cuatro. Así, en 1994 un 1, 8% de jóvenes entre 14 y 18 años decía haber consumido cocaína en los doce meses anteriores a la realización de la encuesta. En 2004 esta proporción se ha incrementado hasta un 7, 2%. El consumo es más elevado entre los hombres (9, 4% la habían consumido en los últimos doce meses), que en las mujeres (5, 1% para el mismo periodo) y se incrementa conforme aumenta la edad de los escolares. El 18, 5% de los jóvenes de 18 años afirma haber consumido cocaína en los últimos doce meses, frente al 0, 9% de los jóvenes de 14 años.

A España le siguen en consumo Estados Unidos (2, 8 por ciento), el Reino Unido (2, 4), Canadá (2, 3) e Italia (2, 1 por ciento). La media mundial de consumo de coca es del 0, 3%.

La presión policial abocó a las redes del transporte gallego que hasta ahora fletaban más del 80% de los envíos de droga desde Sudamérica que se realizaban por vía marítima. Con las planeadoras varadas y un consumo imparable, el precio de esta sustancia en el mercado se ha elevado casi un 20% desde 2008 hasta situarse por encima de los 35.000 euros el kilogramo, según los últimos indicadores del Ministerio del Interior.

Un precio que aumentará cuando esta droga reciclada llegue convertida en dosis al consumidor medio. Los 3.000 kilos intervenidos las pasadas navidades en Galicia (el mayor cargamento interceptado en tierra desde 1999) marcará la estadística de 2015, todavía sin cerrar. El valor de este alijo, destinado a Centroeuropa, hubiese superado con mucho los 105 millones de euros. La fórmula empleada por los traficantes (británicos y holandeses) pone en evidencia una red inexperta, como muestra el dato de que almacenaran el alijo en un solo punto y durante casi un mes. Se cree que esta partida entró por Portugal.

En el momento que los fardos de cocaína de América pisan tierra al otro lado del Atlántico su precio se multiplica por seis. Un negocio redondo para los proveedores que se abastecen en Colombia, Perú o Bolivia.

Mientras la oferta y las aprehensiones han descendido, la demanda se mantienen prácticamente sin variaciones en las estadísticas oficiales: el 2, 2% de los ciudadanos la ha consumido en el último mes. Así, España sigue a la cabeza del ranking europeo (sobre todo entre los jóvenes) aunque también lidere el volumen de capturas de la Unión Europea con más del 40% de los alijos.

La evolución del tráfico de cocaína muestra comportamientos cíclicos y tendencias de un negocio que se está reinventando continuamente y que nunca ha dejado de existir desde que dio asomó en los ochenta. En esta última década, cayeron las incautaciones de cocaína hasta las 21, 6 toneladas de 2014.

El tráfico de cocaína ha movido más de 1.600 millones de euros en 2010, un año record de envíos interceptados. El dato se deduce de los 25.241 kilos incautados y del precio medio de 32.393 euros por kilogramo que registró esta droga, con un grado de pureza del 74%. Un 20% de estos envíos se apresó en Galicia donde las redes del narcotráfico cobran de los proveedores sudamericanos una comisión de en torno al 30% de cada desembarco.

Los mayores operativos policiales contra los narcos desde finales de la pasada década han hecho que las mafias pierdan un promedio de 8 toneladas al año desde 2007. Como resultado, la cotización de la cocaína ha subido unos 1.000 euros por kilogramos anuales —más incluso en el último año—. La estadística de Interior refleja también como los cárteles proveedores de cocaína han ido reduciendo el índice de pureza de los cargamentos que envían a España a medida que el volumen del gran tráfico marítimo también ha ido cayendo.

¿De qué forma el acceso a la droga de calidad puede llegar a modificar el comportamiento de consumo de la gente?

El reino del cannabis

Por lo que se refiere al cannabis, se trata de la droga ilegal más consumida en todos los grupos de edad. Se estima que 14, 5 millones de jóvenes europeos (el 11, 7% del total) lo probaron en el último año. En España, este porcentaje aumenta hasta el 17%, sólo superado por Francia (22, 1%), República Checa (21, 6%) y Dinamarca (17, 6%). También en este caso, "las encuestas de población de Alemania, España y el Reino Unido muestran una reducción o prevalencia estable del cannabis en la última década".

"En contraste, se observa un aumento de la prevalencia en Bulgaria, Francia y en tres países nórdicos, Dinamarca, Finlandia y Suecia", apunta el informe. El menor consumo de cannabis se detecta también en Grecia (3, 2%).

España está por debajo de la media de la UE en número de muertes inducidas por drogas, con 383 casos entre jóvenes por cada millón de habitantes, frente a 5.804 casos en Europa. Por lo que se refiere a diagnósticos del virus VIH del SIDA entre los consumidores de droga por vía parental, España registra 145 casos entre jóvenes por cada millón de habitantes, por debajo del promedio comunitario (1.446).

Aunque el consumo de heroína está en declive, el Observatorio avisa de que los cambios en el mercado exigen una vigilancia "meticulosa". Las últimas estimaciones de la ONU indican que en 2013 y 2014 se produjo un gran incremento  de la producción de opio en Afganistán.y el posible efecto en cadena de lo anterior podría ser una mayor disponibilidad de heroína en el mercado europeo. Asimismo, se subraya indicios de innovación en el mercado de la heroína, como la detección de laboratorios de elaboración de heroína en territorio europeo por primera vez desde la década de 1970. En 2013 y 2014 se descubrieron en España dos laboratorios de transformación de morfina en heroína", destaca el informe.

El Observatorio alerta del "marcado aumento de la potencia y la pureza de las drogas ilegales de uso más extendido en Europa, lo que aviva la preocupación de la gente por la salud de los consumidores". También señala que se detectan nuevas drogas a un ritmo de dos por semana, y que internet está ganando protagonismo en el suministro y la comercialización de sustancias estupefacientes.

Internet, la potencia y los inconvenientes de los nuevos mercados de INTERNET

Ross Ulbricht es el fundador de Silk Road y su nombre ha pasado a formar binomio indisociable con la venta de droga por internet. Hace poco recibió la noticia de que iba a pasarse el resto de su vida entre rejas. El juez que instruía su caso aseguró que las actividades de Ulbricht en Silk Road "eran terriblemente destructivas para el tejido social". Aunque sus abogados están trabajando en un recurso de apelación, Ulbricht, por el momento, permanece en prisión.

Obviamente, su mercado web no es el único que se dedica al comercio de mercancías ilegales por ese medio. Aunque existe una teoría que asegura que estas farmacias virtuales podrían estar evitando males mayores a sus usuarios y a la sociedad en general, es difícil demostrarlo.

El razonamiento que sustenta esta afirmación es doble: al vender su producto en línea, los traficantes ya no tienen que enzarzarse en luchas territoriales internas; por otro lado, gracias a las valoraciones que publican los consumidores, los proveedores se ven obligados a garantizar cierto grado de calidad en su mercancía. Asimismo, los comentarios de otros usuarios permiten conocer la potencia y la dosis recomendada de las sustancias a la venta, algo que difícilmente ocurriría con el camello habitual, que suele limitarse a enviar un mensaje de este estilo: "Tengo M del bueno, tete".

Drogas que se adquieren por Internet

Sin embargo, esa teoría era pura especulación... hasta el año pasado. El estudio mundial sobre drogas de 2015, dirigido por el Dr. Adam Winstock, muestra los resultados de una encuesta realizada entre más de 100.000 personas de todo el mundo sobre su experiencia a la hora de comprar droga en el mercado negro de la deep web. Aunque solo un reducido grupo de los encuestados (cerca de 5.000) había utilizado sitios como Silk Road, este sigue siendo el mayor estudio sobre usuarios de la red invisible publicado hasta la fecha.

El 40% de los consumidores encuestados aseguraban haber comprado a los camellos de la calle algo que no era lo que esperaban los entrevistadores. Únicamente un 10% de los que han comprado por internet han tenido una experiencia similar. En general, los usuarios afirman que por la red los precios son más bajos, la calidad, mayor y la experiencia de compra, más segura. También aseguran que de este modo evitan hacer compras impulsivas y solo adquieren la cantidad que necesitan.

El único aspecto negativo de la compra de droga por internet, según los encuestados, es que las posibilidades de perder el dinero son mucho mayores. Es fácil entender el origen de ese temor, atendiendo a la cantidad de mercados de venta de droga que han detectado y clausurado las autoridades. Un ejemplo: tras el cierre de su sitio web Evolution, sus propietarios desaparecieron llevándose consigo una enorme cantidad de dinero de los usuarios. El 28% de los usuarios de la red profunda asegura haber perdido el dinero de esta forma, cifra que contrasta con el 11% de los que acuden al camello habitual.

Adam Winstock se alegra de que el estudio sirva para facilitar este tipo de información. "¿De qué forma el acceso a droga de calidad puede llegar a modificar el comportamiento de consumo de la gente?", fue la pregunta que lanza Winstock durante la entrevista telefónica. "Es lo que estamos intentando averiguar. Las posibilidad de comprar por Amazon me ha cambiado la vida por completo; puedes comprar un montón de cosas por muy poco dinero. Me pregunto cómo afectarán estos mercados de droga en línea en los hábitos de consumo".

-Mercado en los 12 últimos meses- Varón(rojo)-Mujer (verde)

El estudio también incluía preguntas sobre los patrones de consumo y los resultados muestran una tendencia curiosa: prácticamente la mitad de los encuestados afirmó haber empezado a consumir otros tipos de droga mediante estos mercados en línea. La oferta de estos mercados es tan variada que la experimentación resulta casi inevitable.

Si bien los usuarios aseguran haber tenido una experiencia de compra menos violenta y mejor acceso a productos de calidad, Winstock sigue mostrando cierta preocupación por los sitios web de venta de droga:

"Poder comprar droga de gran calidad no tiene por qué ser algo positivo", dijo. "Hoy día hay muchas pastillas de éxtasis en circulación. Hemos notado un aumento de los ingresos en Urgencias debido a lo potente que es el éxtasis hoy. Por eso es importante tratar el tema de las dosis".

La droga más popular de la red profunda es la MDMA. Casi el 64% de los consumidores en línea afirman haberla comprado en pastillas o en polvo. También cabe destacar el alto consumo de LSD, posiblemente por tratarse de una droga conocida pero a la que resulta difícil acceder por los canales de compra-venta habituales.

Floor van Bakkum, gerente del equipo de prevención de la organización neerlandesa Jellinek, pronostica que el número de usuarios en línea continuará en aumento. "Es utópico creer que esto se puede parar. Compramos billetes de avión por internet y lo mismo acabará ocurriendo con las drogas, sobre todo en países con una legislación mucho más restrictiva al respecto".

Hace unas semanas, la Unión Europea se hizo eco de la opinión de Floor en un informe en el que reconoce que los mercados de venta de droga en la red van en aumento. "El aumento de los mercados de droga virtuales constituyen un verdadero reto para el orden público y las políticas de fiscalización de drogas", concluye el informe.

Así pues, comprar droga por internet es más seguro y económico que acudir al clásico camello delincuente del parque, pero también el usuario debe saber que puede acabar sin mercancía y sin dinero.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
9352
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.