Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

España registró récord en inversión en I+D, pero sigue a la cola de Europa en porcentaje

23/12/2020 01:21 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La inversión española en conocimiento alcanza en 2019 su máximo histórico, superando por primera vez los 15.000 millones de euros. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España invirtió en I+D 15.572 millones de euros en 2019, produciéndose un incremento de 626 millones de euros respecto a 2018.

Según un análisis realizado por la Fundación Cotec para la Innovación, aun así, la tasa de crecimiento interanual de la inversión en I+D se ha situado en el 4, 2%, sensiblemente por debajo del 6, 3% observado en 2018, y del 6, 1% en 2017. El dato muestra signos de desaceleración en el esfuerzo en I+D. Además, España se sitúa lejos de la media europea y por debajo de países como Grecia, Polonia o Portugal.

El sector público y el privado contribuyen al crecimiento

A la evolución en positivo han contribuido tanto el sector público (Administración pública + universidad), por tercer año consecutivo, como el privado, por quinto año consecutivo, recalcan desde Cotec. Destaca la apuesta creciente del sector privado, que registra máximos históricos con una inversión en I+D de 8.783 millones de euros, que se traduce en un incremento del 8, 5% (686 millones de euros) respecto el máximo precrisis (registrado en 2008).

No obstante, el crecimiento de la inversión privada en I+D experimenta una clara desaceleración respecto a los dos últimos años, pasando de tasas de crecimiento interanual superiores al 8% a un crecimiento del 4%.

Por su parte, la inversión en I+D del sector público ha incrementado su ritmo de crecimiento (del 2, 5% al 5, 1%), que ha sido superior al del privado, ganando peso relativo, destacan desde Cotec. En todo caso, resalta el contraste entre un sector privado que ha superado de manera clara los niveles precrisis, y un sector público que todavía no lo ha logrado (invierte 265 millones menos que en 2010, un -3, 8% menos).

En la misma línea que la inversión, indican desde la Fundación, la financiación pública de la I+D tampoco ha recuperado los niveles precrisis, situándose en 6.552 millones de euros, aún lejos del máximo precrisis registrado en 2010 (7.380 millones de euros).

Inversión respecto al PIB

La desaceleración en el crecimiento de la inversión, combinada con un estancamiento del crecimiento del PIB nominal (que bajó dos décimas, del 3, 6% en 2018 al 3, 4% en 2019), ha conducido a que el peso de la I+D en la estructura productiva se incremente en una centésima, hasta el 1, 25% del PIB.

No obstante, España sigue estando muy lejos del nivel máximo de inversión respecto al PIB previo a la crisis, que alcanzó el 1, 4% en 2010, así como también de los objetivos tanto del 2% que el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2017-2020 establecía para 2020, y que ya no es posible cumplir, como del 2, 12% para 2027 de la nueva Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027.

Brecha respecto a Europa

La trayectoria reciente de España en I+D contrasta con la de la Unión Europea, que en 2019 ya invertía un 31% más que antes de la crisis. O, todavía más, con China, que en este periodo ha más que duplicado sus niveles de inversión en ciencia y desde 2014 ya invierte al mismo nivel que la Unión Europea (ambas economías invierten un 2, 13% de su PIB).

Más sobre

En el periodo 2009-2019, España acumula un aumento del 6, 4%, claramente inferior a los crecimientos observados en las otras cuatro grandes economías europeas: Alemania (40%), Reino Unido (26%), Italia (22%) y Francia (14%).

La inversión en I+D de España se situó en 2019 en el 59% de la media comunitaria, subrayan desde Cotec. De los 22 puntos de distancia que se recortaron a Europa entre 2000 y 2008 (en 2008 la distancia se redujo a un mínimo histórico, alcanzando el 73, 4% de la media europea), desde 2009 hasta 2019 se habían perdido 14. La inversión en I+D por habitante es de 332 euros anuales, por 683 de media en la UE-28.

Grecia y Polonia superan a España en esfuerzo inversor

La explicación de esta distancia entre España y la media de la UE en términos de I+D no hay que buscarla en el potencial económico. Si tomamos los valores medios de la UE-28 como un índice 100, la renta per cápita española alcanzaría los 91 puntos, mientras que la inversión en I+D por habitante se quedaría en 49, según el análisis de la Fundación Cotec para la Innovación.

En 2019 había siete países en Europa con menor renta por habitante que España, pero con un mayor esfuerzo inversor en I+D (Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Polonia, Portugal y República Checa). Son dos países más que en 2018, al superar a España también Grecia y Polonia en 2019, por primera vez desde que existen datos.

Portugal, aún más distanciado

En la comparación directa con Portugal, se observa como desde 2015 el país vecino ha ido incrementando de manera progresiva su ventaja con España en I+D. Portugal ya registra un nivel de inversión equivalente al 1, 4% de su PIB. El impulso de Portugal se explica por el fuerte aumento de la inversión empresarial en I+D en este periodo, que presenta una tasa acumulada de crecimiento del 51% en términos corrientes. En el caso de Grecia, que alcanza el 1, 27%, la inversión privada en I+D se ha duplicado desde 2015.

En la comparativa entre España y Europa llama la atención el comportamiento de la inversión pública. La caída acumulada en la inversión pública en España entre 2010 y 2019 es del -5, 4%, inferior al dinamismo observado en Europa (25%).

España es uno de los 5 países europeos que todavía no ha recuperado los niveles de inversión pública previos a la crisis.

Situación del empleo

El número total de personas empleadas a tiempo completo en actividades de I+D también se incrementó en 2019, hasta las 231.413 (casi 5.700 más que en 2018). Se superan, por primera vez en 2019, los niveles previos a la crisis económica (eran 222.000 empleados en 2010). Como sucede en el caso de la inversión, también en empleo el sector privado supera los niveles precrisis (con 14.279 personas más), mientras que el sector público (centros de investigación y universidades) hoy cuenta con 4.900 efectivos menos que en 2010.

En términos de género, se observa paridad en el empleo en actividades de I+D en el sector público (49% mujeres, frente a 51% hombres), mientras que en el sector privado la presencia de los hombres está sobrerrepresentada (32% mujeres, frente a 68% hombres).


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
1747
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.