Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

España vuelve a crecer, pero sin cerrar la brecha de la desigualdad

27/10/2015 10:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Con las elecciones legislativas a la vista, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, resalta la reactivación de una economía exangüe y la creación de empleo, aunque organismos internacionales y analistas advierten sobre un preocupante aumento de la desigualdad.

Madrid apuesta por una subida del Producto Interior Bruto (PIB) del 3, 3% en 2015, una de las mayores de la zona euro, y por una baja de la tasa de desempleo -primera preocupación de los españoles- al 21, 1% a finales de año, frente al 27% registrado en lo peor de la crisis financiera global.

"España ha cambiado de cara" desde la llegada al poder del Partido Popular (PP) en diciembre de 2011, resumió Rajoy el lunes al presentar su balance antes de las legislativas del 20 de diciembre El país estaba en plena recesión, con el desempleo y la deuda pública disparados y los conservadores multiplicaron las medidas de austeridad para evitar la bancarrota.

El crecimiento volvió a finales de 2013. Para Mariano Rajoy, no hay duda de que su política contó mucho para ello.

La reforma del mercado de trabajo en 2012 "ofrece una mayor flexibilización a las empresas para contratar cuando la economía se reactiva", reconoce Catherine Stephan, economista de BNP Paribas.

- Empresas más competitivas -

image

El aumento de la contratación llevó a un reactivación del consumo, tras cinco años de crisis profunda. Las empresas, apoyadas por unas condiciones de financiación ventajosas, invierten más para responder a esta demanda.

Incluso el sector de la construcción, devastado por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, vuelve a activarse. Los precios de las viviendas registraron en el segundo trimestre un repunte del 4%, el mayor desde principios de 2008.

Las empresas que sobrevivieron a la tormenta son más competitivas, destaca Jesús Castillo, economista de Natixis. "Los acuerdos de moderación salarial entre la patronal y los sindicatos dieron lugar a una reducción real de costes". Ello ha permitido a las empresas españolas ganar cuotas de mercado en el extranjero y las exportaciones aumentaron cerca de un cuarto desde 2007.

Madrid ha ido más rápido y más lejos que sus vecinos europeos en las reformas, considera Angel de la Fuente, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). "En Francia hay una resistencia a la hora de hacer reformas liberalizadoras" y en Italia, el jefe del gobierno, Matteo Renzi, sólo pudo hacer aprobar su reforma del mercado de trabajo a finales de 2014, afirma De la Fuente.

- La desigualdad aumenta -

La economía española debe mucho también a un contexto internacional favorable: bajos tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), llegada de turistas que evitan el sur del Mediterráneo por la crisis de los migrantes, bajada del euro, caída de los precios del petróleo beneficiosa para un país que importa el 80% de su energía. Sólo estos dos últimos factores se traducirían en 0, 5 puntos porcentuales de crecimiento, según los cálculos de Madrid.

"Queda trabajo por hacer", reconoció el propio Rajoy. La economía no ha vuelto a su nivel de antes de la crisis. En 2008, el PIB era de 1, 116 billones de euros, frente a los 1, 058 billones en 2014.

El número de desempleados sólo se ha reducido en 436.000 personas bajo su legislatura, hasta cerca de 4, 8 millones, ya que la caída de la tasa de paro se debe sobre todo a la reducción de la población activa.

"Hay mucha gente que ha perdido la esperanza de encontrar un trabajo", denuncia Agustín Ulied, profesor de la escuela de comercio Esade. Los que lo encuentran, a menudo es a tiempo parcial y mal remunerado.

España es el país desarrollado donde más ha crecido la desigualdad, afirma la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en un informe sobre el período 2006-2010, y muchos habitantes no sienten los efectos de la reactivación.

Falta una reforma educativa para cubrir la brecha con los vecinos europeos, un sistema de formación profesional y de reconversión de desempleados eficaz para mejorar la situación de manera duradera, concuerdan los economistas.

Sin eso y sin inversión en investigación y desarrollo, la producción se limita a productos y servicios de poco valor añadido.

La Comisión Europea se muestra preocupada por la relajación en los esfuerzos por reducir el déficit público en este año electoral, con una bajada de impuestos antes de lo previsto.

Animó a este gobierno y al siguiente a hacer todo lo posible para seguir reduciendo el déficit, cuyas previsiones para 2015 lo siguen manteniendo por encima del límite del 3%.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
2140
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.