¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La estafa de Fórum Filatélico afectó a 270.000 inversores. Algunos señores ricos y, sobre todo, gente pobre;de a pie que picó apostando en su mayoría por un retiro seguro. Muchos, que depositaron los ahorros de su vida ante lo que parecía un negocio sin riesgo. Creían que estaban protegidos
Han pasado ya 11 años del descubrimiento de la mayor estafa económica que recuerdan los libros de historia. En la tarde del 9 de mayo de 2006 la Audiencia Nacional ordenó intervenir la sociedad Fórum Filatélico, una empresa dedicada a la compraventa en el ámbito de la filatelía que ofrecía altos intereses a sus clientes. Lo conseguía gracias a la sobrevaloración del precio de sus activos comerciales: los sellos. Era una estafa y el lavado de dinero negro más hábil hasta hoy.
La Justicia encausó a 29 directivos y responsables de Fórum Filatélico de seis delitos, entre ellos blanqueo de capitales y estafa piramidal. Entre ellos se encontraba su presidente, Francisco Briones Nieto, quien hoy, tras más de una década del fraude, se ha sentado en el banquillo judicial para rendir cuentas ante los inversores estafados y la sociedad española.
Aunque su superior Carlos Llorca, el inventor de la trama, está en paradero desconocido, muy desconocido.
"Esta empresa no estaba en un sótano, sino de vista al público: tenía un edificio, unos responsables, con nombres y apellidos, muy afables y seguros de sí mismos…” cuenta desde el anonimato una de las afectadas en el relato de la estafa publicado en Podium Podcast.
Los afectados han exigido responsabilidades desde entonces sin lograr que ninguna de sus demandas llegase a buen puerto. En 2008 la Justicia eximió de responsabilidad al Estado como garante de los fondos perdidos para los inversores; y tras la liquidación de la sociedad, algunos afectados sólo pudieron recuperar un 10% de su inversión. Después de tanto tiempo los afectados todavía continúan buscando una solución: “Muchas personas han fallecido ya sin saber qué fue de sus ahorros, ha habido decenas de suicidios y personas que han enfermado y muerto por esta desgracia”, declara otra de las víctimas.
A escasos metros del Pabellón en el que Lalo García triunfó como jugador del Baloncesto Valladolid, unos piragüistas encontraron su cuerpo flotando en el embarcadero del Pisuerga. Habian pasado 27 días desde su desaparición, pero unas zapatillas de la talla 46, la ropa deportiva y su talla de casi 1, 90 no dejaban demasiado lugar a las dudas.
Su entorno no se explica cuáles fueron los verdaderos motivos que llevaron al mítico '5' del Valladolid a la despedirse antes de tiempo. Desde su retirada en 2001, su vida nunca fue fácil. Años después comenzó a trabajar como comercial de Forum Filatélico (que dio nombre al equipo de baloncesto de Valladolid desde 1993 hasta 2006), firma de inversión de sellos intervenida junto a Afinsa y acusada de estafar a casi medio millón de familias, entre ellas la de Lalo García.
Porque el exjugador de baloncesto invitó a su familia a invertir un dinero que después perderían. Fue un golpe muy duro para Lalo, que se sentía culpable de haber llevado a la ruina a muchos de sus íntimos. Su vida empezó entonces a complicarse con la primera separación y la pérdida de varios amigos pese a que siempre insistió que no sabía nada de la estafa
El Baloncesto Valladolid le nombró director deportivo, pero el club descendió a la Liga LEB en 2008 y prescindió de los servicios de Lalo. Debido a su situación económica precaria, tuvo que incorporarse al mercado laboral y trabajó en una empresa de eventos deportivos, como escolta en Euskadi, y desde diciembre de 2014 como consultor de seguros en El Corte Inglés hasta el día de su desaparición. En ese espacio de tiempo se divorció por segunda vez y pese a que su gran pasión eran sus dos hijos, su cuerpo apareció sin vida en el Pisuerga.
La ACB le despidió como a uno de sus grandes.
La Liga de Baloncesto decretó luto por el fallecimiento del exjugador y guardó un minuto de silencio en la jornada 27 de la Liga Endesa, según anunció la patronal de clubes en un comunicado. "Es una pérdida inmensa", afirma Francisco Roca, después de que se confirmara la pérdida del jugador desaparecido.
Lalo García, nacido el 20 de marzo de 1971, jugó como escolta del histórico Fórum Filatélico de Valladolid, donde compartió cancha y vestuario con jugadores tan míticos como Arvydas Sabonis y Oscar Schmidt. Cuando se retiró en el equipo de toda su vida, en 2001, lo hizo siendo el líder histórico en anotación, recuperaciones, partidos y minutos del club pucelano.
Su club, en el que después ejerció como directo deportivo, retiró su camiseta, con el dorsal 5 a la espalda, y la colgó en lo más alto del pabellón. El presidente de la ACB, Francisco Roca, quiso enviar su pésame, en su nombre y en el de todos los clubes de la asociación, a familiares, club y aficionados.
'La gran estafa'
Con motivo del este 11º aniversario de la intervención de Forum Filatélico, Podium Podcast ha elaborado un largo reportaje en que se abordan los orígenes y las consecuencias de este timo piramidal. En este trabajo el portal ha contado con voces como la de Baltasar Garzón, juez instructor del caso, y los magistrados Fernando Grande y Pablo Ruz. El que fue presidente del llamado Forum Filatélico, Francisco Briones, hoy en el banquillo, aparecerá asimismo en el reortaje..
Once años después de su intervención judicial, la antigua cúpula de Fórum Filatélico se sienta desde el lunes 18 de septiembre estarán en el banquillo, acusados de los delitos de estafa, insolvencia punible, falseamiento de cuentas y blanqueo de dinero. Facua (Consumidores en Acción) es una de las asociaciones de usuarios que ejerce la acusación particular y representa a alrededor de 3.000 asociados afectados por el macrofraude.
El juez ponente del caso, Javier Martínez Lázaro, falleció semanas pasadas a los 63 años a consecuencia de una larga enfermedad. Será sustituido por Ramón Sáez Valcárcel.
En estos años han fallecido nueve testigos del caso y también numerosas víctimas de una estafa que ha destrozado la vida a multitud de familias. La asociación lamenta la enorme lentitud en la instrucción de una causa que representa uno de los más claros ejemplos de esa injusticia de la Justicia española que ha permitido esa lenta tortura de las víctimas. Porque la complejidad del caso no justifica que la instrucción durase más de diez años y en todo este tiempo, ningún Gobierno- ni del PSOE ni del PP- ha llevado a cabo las medidas necesarias y hasta prometidas para aliviar el colapso que viven multitud de juzgados y dotar de medios suficientes al sistema judicial a no ser que políticamente les interese por haber de por medio, por ejemplo, unas elecciones u otros motivos partidistas.
Los afectados por el caso Fórum Filatáelico y Afinsa se sienten “ninguneados” por los responsables políticos. En declaraciones a OKDIARIO aseguran que si no hay una sentencia firme y clara en lo que “realmente sucedió” emprenderán acciones judiciales contra el PSOE, el entonces ministro de Economía, Pedro Solbes, y el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.
11 años, 6.281 millones de euros estafados y unas 300.000 familias estafadas. Son las cifras de las familias que invirtieron parte o todos sus ahorros en lo que, en un principio, era una empresa sólida y acabó convirtiéndose en una estafa piramidal.
Después de más de 100 comisiones rogatorias en 24 países, y de estar involucrados el ex-pemier Zapatero y el presidente Rajoy, las esperanzas de la gente ahorradora se desvanecen
El portavoz de afectados por el caso Fórum Filatélico y Afinsa, Luis Alvero, insiste en que “habíamos invertidos nuestros ahorros en empresas solventes, acreditadas por el Estado, en los más de 25 años que llevaban funcionando en el mercado, cumpliendo la ley mercantil de la que estaban obligados. Durante estos largos años hemos sido ninguneados por los políticos de este país.”
Responsabilizan de la estafa al Partido Socialista, al entones ministro de Economía, Pedro Solbes, y al ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. En declaraciones a OKDIARIO, Luis Alvero sostiene que están a la espera de que se dicte sentencia por el caso Fórum Filatélico y Afinsa, pero advierte que “si no se incluyen a estas personas a estos políticos, evidentemente, nosotros vamos a actuar.” Los afectados quieren que “se encause a las personas que en su momento llevaron como empresas financieras y no mercantiles, que era lo que eran, a Fórum y Afinsa con tal de acabar con ellas.”
Afectados de Fórum y Afinsa exigen a Rajoy que cumpla su promesa de darles una solución
En Mayo/2014 - Representantes de Adicae y de la Federación de Clientes de Afinsa y Forum Filatélico acudieron a La Moncloa, donde han registrado una carta dirigida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la que le instan a adoptar de manera "urgente" una solución para el casi medio millón de familias víctimas del fraude de Forum, Afinsa y Arte y Naturaleza´, según ha informado la asociación. ... . Más de un centenar de afectados por el fraude de Forum Filatélico y Afinsa se han concentrado ante el Ministerio de Justicia para exigir al Gobierno que cumpla su compromiso de ofrecer una solución al casi medio millón de familias que perdieron hace ocho años sus ahorros. Los manifestantes, que han hecho sonar pitos y sirenas al grito de "Sobran chorizos" y "¿Dónde está la Justicia del PP?", han denunciado el "desamparo judicial" que sufren al estar paralizado su procedimiento ...
Afectados de Fórum Filatélico y Afinsa insisten una y otra vez en criticar el fallo de Rajoy en buscar soluciones político-economicas al problema pese a su compromiso escrito antes de su llegada a La Moncloa en 2011. Los afectados por la intervención de Fórum Filatélico y Afinsa se han manifestado una vez más en la calle Génova de Madrid, frente a la sede del PP, para reclamar "una solución política-económica" y exigir la "mediación" del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en virtud del compromiso, sostienen, adquirido con ellos. Además de "la falta de cumplimiento la promesa es en sí indignante. En caso de que no haya una sentencia clara y firme en “lo que realmente sucedió” los afectados por Fórum Filatélico y Afinsa llevarán el caso al Tribunal Supremo. “Nosotros queremos llevarlo al Tribunal Supremo, por supuesto.”
Luis Alvero lamenta que “las demandas presentadas contra el Estado no han servido para nada. No han surgido el efecto deseando, que no es otro, que recuperar nuestros ahorros.”
Reprochan al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de no cumplir con su promesa electoral. En febrero de 2008, Rajoy escribió una carta a las vícimas de la estafa de Forum Filatélico en la que pedía a “los poderes públicos” que atendieran a los afectados y se comprometía a llevar a su programa electoral “la constitución de un fondo de garantía para cubrir los perjuicios ocasionados.”
A pesar de ello, los afectados continuarán con su lucha“nos estamos organizando para presentar una nueva demanda contra el Estado por haber intervenido, ilegalmente, las empresas.”
El martes 14 de noviembre, los afectados acudieron a la puerta del Senado donde se celebraba la comisión de investigación sobre la financiación de partidos políticos, en especial la del PSOE
Los directivos de Fórum Filatélico estafaron presuntamente 3.702 millones de euros a 269.203 clientes que invirtieron sus ahorros en una colección de sellos a la que se atribuía un valor muy superior al del mercado. El que fuera presidente y consejero delegado de Fórum, Francisco Briones, se enfrenta a una petición de condena de la Fiscalía Anticorrupción de hasta veintisiete años de cárcel como "líder de una organización de marcado carácter presidencialista" que dejó un desfase patrimonial de 2.848 millones.
En total hay veintinueve personas acusadas, además de siete partícipes a título lucrativo y seis empresas responsables civiles subsidiarias. Entre los acusados están quien fuera director general de la filatélica, Antonio Merino Zamorano, el asesor jurídico, Juan Ramón González, sus auditores, José Carrera y Rafael Ruiz, y todo su consejo de administración, integrado, junto a Francisco Briones, por Miguel Ángel Hijón Santos, Agustín Fernández Rodríguez, Francisco José López Gilarte y Juan Maciá Mercadé. La Fiscalía solicita para ellos penas de entre dos y dieciséis años de prisión por participar en una actividad de captación masiva de fondos mediante contratos de inversión filatélica que ofrecían elevadas rentabilidades abonadas con las aportaciones de otros clientes dentro de un esquema piramidal.
Están programadas treinta y ocho sesiones hasta el 15 de diciembre en la sede que la Audiencia Nacional tiene en la localidad madrileña de San Fernando de Henares.
El Ministerio Fiscal sostiene que Fórum Filatélico desplegó "durante años" una actividad de captación masiva de fondos del público en todo el territorio nacional mediante la suscripción de contratos de inversión filatélica en los que ofrecía rentabilidades superiores a las ofrecidas por las entidades bancarias.
Entre 1979 y 2006
La empresa estuvo en operación desde 1979 a 2006, cuando fue intervenida judicialmente junto a Afinsa. El 22 de junio de 2006, el Juzgado de lo Mercantil número 7 de Madrid declaró a Fórum Filatélico en situación de concurso con un desfase patrimonial de -2.848 millones de euros. Tras años después, el 9 de mayo de 2009, la sociedad fue intervenida por el Juzgado Central de Instrucción número 5 a instancias de la Fiscalía Anticorrupción, que presentó una querella tras la investigación desarrollada por la AEAT.
Anticorrupción detalla en su escrito de acusación que Fórum Filatélico se dedicó durante años a captar de manera masiva fondos del público por toda España mediante la suscripción de contratos de inversión filatélica, ofreciendo a cambio rentabilidades superiores a las de las entidades bancarias.
Así, explicaba falsamente a sus clientes que los intereses que se les pagaban derivaban de la revalorización de los sellos que asignaba a sus contratos, cuando en realidad los abonaba con las aportaciones a otros clientes dentro de un esquema piramidal que le obligaba permanentemente a captar nuevos inversores.
Cuando la sociedad fue intervenida, Fórum había captado más de 3.200 millones de euros de 269.203 inversores a través de 393.000 contratos. Sin embargo, carecía de patrimonio para devolver esas aportaciones, dado que su mayor activo era la filatelia, "que valoraba libremente a través de unas listas propias cuyos precios incrementaba sistemáticamente cada trimestre cuando en los catálogos filatélicos era 11 veces menor y en el mercado real" casi nulo.
La Fiscalía destaca la imposibilidad de colocar en el mercado los más de 121 millones de sellos depositados en sus instalaciones. "De hecho, en la última época, Fórum Filatélico no fue capaz de encontrar ninguna entidad que se prestarse a asegurar los sellos por el valor asignado en sus listas, por lo que su stock filatélico y el de los clientes se encontraban sin asegurar", explica.
También apunta que una gran parte de los fondos que captó la sociedad fue empleada en "alimentar" su propia maquinaria piramidal y satisfacer las elevadas retribuciones de sus administradores y directivos, así como los crecientes gastos de su red comercial.
El resto, se destinó a una red compleja de sociedades extranjeras interpuestas al servicio del fraude que operaban como supuestos proveedores de filatelia.
Diez años de instrucción
La instrucción del procedimiento duró diez años y por ella pasaron tres magistrados: Fernando Grande Marlaska, Baltasar Garzón y Pablo Ruz. La causa se compone de cientos de tomos y de decenas de cajas con decenas de miles de documentos incautados en más de 20 registros judiciales practicados en domicilios de diversas sociedades y particulares.
A lo largo del proceso ha sido necesario remitir hasta 115 comisiones rogatorias a jurisdicciones de 24 países y territorios, en ocasiones sin obtener resultados.
Inversores