Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Europa avanza hacia la unión fiscal, Reino Unido se queda aislado

09/12/2011 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Europa llegó a un acuerdo histórico el viernes para la redacción de un nuevo tratado que profundice la integración económica de la zona euro, pero Reino Unido, la tercera economía de la región, rechazó sumarse a los otros 26 países de la UE en una unión fiscal y quedó aislado.

El resultado de la cumbre de la Unión Europea de dos días dejó a los mercados financieros en la incertidumbre de si habrá medidas decisivas para frenar la crisis de deuda que comenzó en Grecia en el 2009 y se propagó a Portugal, Irlanda, Italia y España, y ahora amenaza a Francia e incluso a la poderosa Alemania.

Un nuevo tratado tardaría tres meses en negociarse y podría requerir riesgosos referendos en países como Irlanda.

Dos fuentes del Banco Central Europeo dijeron a Reuters que el BCE por ahora mantendría limitadas las compras de bonos soberanos y que no adoptaría medidas adicionales contra la crisis.

Los mercados de deuda eran cautelosos. Las tasas de préstamos interbancarios bajaron y los rendimientos de los bonos italianos a 10 años subieron a cerca del 6, 5 por ciento.

Un total de 26 de los 27 jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron tratar de imponer un régimen de disciplina presupuestaria más estricto, con sanciones automáticas para aquellos que incumplan sus metas de déficits en el bloque de la moneda común.

Pero Reino Unido dijo que no podía aceptar las enmiendas propuestas al Tratado de la UE tras no conseguir concesiones a cambio de ello.

‘Esto es un importante avance hacia una unión de estabilidad. Utilizaremos la crisis como una oportunidad para empezar de nuevo’, dijo la canciller alemana, Angela Merkel.

Después de 10 horas de negociaciones en el Consejo Europeo reunido en Bruselas, los 17 socios del euro más nueve de los 10 que no integran el bloque monetario resolvieron negociar un nuevo tratado intergubernamental anexo al tratado de la UE.

Los pocos aliados de Gran Bretaña se esfumaron al amanecer de Bruselas. Los otros nueve estados no euro dijeron que querían formar parte del proceso de unión fiscal, aunque tenían que consultar con sus parlamentos.

La fisura, que podría profundizar la división permanente entre Londres y el continente, ocurre 20 años después del día en que los líderes europeos acordaron en una cumbre en Maastricht crear la moneda única, con el Reino Unido aparte.

Un alto cargo diplomático de la UE calificó las tácticas negociadoras del primer ministro británico, David Cameron, de ‘torpes’.

Entre otras cosas, Cameron había evaluado un veto sobre la propuesta de un impuesto a las transacciones financieras, que ahora podría ser votado por mayoría, dejando a un lado las objeciones del centro financiero de la City de Londres.

NO ES UN GRAN BAZUCA

El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo que la decisión es un paso adelante para que haya normas presupuestarias más estrictas que, según estimó, son necesarias si la zona euro quiere salir fortalecida de los dos años de turbulencias en los mercados.

‘Esto va a ser la base de un buen pacto fiscal y más disciplina en política económica entre los miembros del área del euro’, declaró Draghi. ‘Llegamos a conclusiones que tendrán que ser concretadas en los próximos días’, agregó.

Dos fuentes del BCE dijeron que el Consejo de Gobierno del banco decidió el jueves mantener las compras de bonos limitadas a unos 20.000 millones de euros semanales y que no hubo necesidad de revisar la decisión a la luz del resultado de la cumbre.

‘Se verán algunas compras adicionales, pero no la enorme bazuca que cierta gente en los mercados y en los medios están esperando’, dijo una de las fuentes.

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, dijo a la prensa que la medida del BCE de proveer fondos ilimitados a tres años a los bancos europeos faltos de dinero sería más efectiva, al permitirles que sigan comprando bonos gubernamentales.

‘Esto significa que cada estado puede ayudar a sus bancos, los que tendrán liquidez a su disposición’, aclaró.

Analistas comentaron que la noción de que bancos comerciales podrían acelerar sus compras de bonos soberanos era optimista dado que los mismos bancos están siendo llamados a desapalancarse y recapitalizarse de ser necesario.

Merkel sostuvo que ahora el mundo verá que Europa ha aprendido de sus errores.

Sarkozy se vio eufórico tras haber unido a un gran grupo en torno a la zona euro como corazón de la UE, una antigua meta de Francia.

‘Esta es una cumbre que pasará a la historia’, dijo Sarkozy. ‘Habríamos preferido una reforma de los tratados entre los 27. Eso no ha sido posible dada la posición de nuestros amigos británicos. Así que será mediante un tratado intergubernamental de 17, pero abierto a otros’, agregó.

Un diplomático de la UE resumió el resultado como: ‘Gran Bretaña se enfurece, Alemania se enfada y Francia se jacta’

El activo apoyo del BCE en los próximos días será decisivo, ya que los mercados pondrán en duda la fuerza de las protecciones financieras de Europa para economías vulnerables como Italia y España, que el año que viene tendrán que buscar refinanciación por cientos de miles de millones de euros.

Según agentes de bolsa, el BCE compró el viernes bonos italianos en unos mercados estables. El euro subió en Europa y las acciones en Estados Unidos avanzaban, pero los analistas dijeron que la cumbre no hizo mucho por convencer a los mercados de que la solución a la crisis está a la mano.

Consultado por si el euro estaba seguro ahora, el primer ministro polaco, Donald Tusk, dijo: ‘no estoy seguro’.

¿REINO UNIDO, FUERA?

Reino Unido se negó a permitir que sus socios enmendaran el tratado de la UE, exigiendo garantías en un protocolo que protegiera su sector de servicios financieros, que supone alrededor de una décima parte de su economía. Sarkozy calificó las demandas de Cameron de inaceptables.

Cameron insinuó que Londres podría intentar impedir a los otros países utilizar la Comisión Europea y el Tribunal Europeo de Justicia: ‘Las instituciones de la Unión Europea pertenecen a la Unión Europea, pertenecen a los 27″.

Pero el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, que encabezó la cumbre, dijo que las instituciones de la UE estarían plenamente involucradas en el nuevo tratado, el que sería firmado no más allá de principios de marzo. El grupo de la zona euro más nueve podría sostener una cumbre sin Gran Bretaña a principios de enero, dijeron diplomáticos.

Lo ocurrido podría aumentar la presión de los euroescépticos dentro del Partido Conservador británico y fuera de él para que se celebre un referéndum sobre su pertenencia a la UE, a la que ingresó en 1973.

El primer ministro se opone a ello con energía, ya que sostiene que sería un desastre para los intereses británicos. Reino Unido tiene más de la mitad de su comercio con la UE y podría sufrir varios problemas de regulación financiera si los otros países deciden seguir adelante como 26.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
384
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.