¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Anif
La crisis fiscal y financiera de los Estados Unidos ya está entrando en su quinto año (2007-2011) y ello arriesga con prolongar las magras tasas de crecimiento, a niveles de sólo el 1-2%. Si bien parece estarse evitando la anunciada recesión (dos trimestres consecutivos en negativo) y el desempleo se redujo sorpresivamente hacia el 8.6%, se trata de empleos temporales y mal remunerados.
¿Qué incidencia está teniendo todo esto sobre "la fibra" de la clase media y los indicadores de pobreza en los Estado Unidos? Allí la pobreza se ha incrementado en cerca de 2.6 puntos porcentuales desde 2007, elevándose al 15.1% en el 2010, según el US Census Bureau, ver gráfico 1. Ésta es la mayor cifra de pobres observada durante los últimos 52 años, desde que se llevan estos registros.
Nótese que una familia estadounidense (cuatro personas) se define como pobre si sus ingresos son inferiores a los US$21.954/año, mientras que en el caso colombiano ello ocurre para ingresos por debajo de US$4.638/año. Según la métrica de Colombia, la población pobre actualmente asciende a unos 19.5 millones, equivalente al 44.1% de nuestra población, o a unos 16.4 millones, equivalente al 37.2% de la población, si se adopta la nueva metodología.
Ahora bien, en épocas de crisis no sólo sufre la población de estratos bajos, sino que también se amenaza la estabilidad socio-económica de la clase media. Si analizamos la distribución del ingreso por quintiles, vemos que la porción de la "clase media" de los Estados Unidos se había mantenido relativamente estable con un 46.5% de dichos ingresos durante 2000-2006.
Sorprendentemente, parece ser que la porción del ingreso de esa clase media se ha logrado mantener aun en el período de crisis (2007-2010), aunque el consumo de los hogares, a nivel general, ha caído un 8.5% durante 2008-2010. Pero no cabe duda que la situación económica es mucho más difícil ahora, pues están teniendo que recurrir a esquemas de pre-pago en diversos servicios públicos, incluyendo internet y electricidad (pague primero, consuma después). También se está generalizando el esquema de trueques en la ropa o en muebles del hogar (The Economist, junio 25 de 2011).
La Cepal divulgó recientemente cifras sobre pobreza en América Latina, pero no "compró" la nueva metodología del MESEP-DNP (antes señaladas). Según la Cepal, la pobreza en Colombia tan sólo se habría reducido en 1.4 puntos porcentuales, al pasar del 45.5% en 2009 al 44.1% en 2010 (en vez de alcanzar el 37% antes comentado). Cabe recordar que la OCDE había estimado el tamaño de la "clase media" en el equivalente al 38.5% de la población en el 2008, cuando la pobreza registraba un 46% bajo la anterior metodología y un 42% bajo la nueva metodología. Sería útil que la OCDE o el propio DaneDNP estimaran cuál es la situación actual para la clase media colombiana, donde uno esperaría mejores resultados en 2010-2011, por cuenta de la recuperación económica frente al 2009.