¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
La bendita fiebre de recuperar la figura de héroes nacionales olvidados y gestas históricas de la historia de España continua en la exposición "Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la independencia americana"
Fue en 2014 en que merced a una iniciativa popular para levantar un monumento España recuperó una sana costumbre corriente en todas las naciones que se sienten orgullosas de si mismas y no se cuestionan su existencia ni su historia en debates estériles e interesados por elementos desestabilizadores, esta sana costumbre es la de recuperar la figura de sus héroes históricos y la memoria de sus gestas y rendirlos el homenaje que merecen.
Pues fue en 2014 cuando en Madrid se inauguro una estatua en honor del que posiblemente sea el mejor y más victorioso almirante de la Armada Española el ejemplar Blas de Lezo y Olavarrieta vencedor de la batalla de Cartagena de Indias, al año siguiente el homenajeado fue el general del Ejército de Tierra Bernardo de Galvez héroe de la independencia de EEUU y reconquistador de Florida frente al inglés, en 2017 se rememoraba en el Museo Naval en una exposición una casi olvidada pero la que fue una de las mayores victorias navales españolas, la Batalla de Pernambuco en el Siglo XVII, en 2019 con la importancia que tal ocasión merecía empezaban las múltiples conmemoraciones del V Centenario de la 1ª vuelta al mundo realizada en la expedición Magallanes-Elcano, la primera vez que los seres humanos circunvalaban la tierra en una gesta increíble que incluso de forma torticera ha querido ser robada por otras naciones mediante propaganda espurea, falsedades y tergiversación de la historia.
Y siguiendo esta estela de recuperación de gestas y héroes es de nuevo el Museo Naval el que ha recordado otra gesta española casi ignorada, el papel decisivo de la Armada en la Guerra de Independencia de los EEUU en la exposición. "Del Caribe al Canal de la Mancha. La Armada española en la independencia americana".
La exposición y su contexto histórico
Abierta al público el 12 de octubre de 2022 esta exposición se mantendrá hasta el 8 de febrero del próximo año ha llevado dos años de preparación y cuenta con 152 piezas históricas tanto de los propios fondos del Museo Naval como cedidos por otras entidades. Con la idea de resaltar el papel de de la Real Armada en la emancipación de los EEUU la exposición pone mucho interés el contexto de la época, el equilibrio entre las potencias, el trasfondo político y diplomático, los hechos de armas y las consecuencias históricas tanto para España como para los EEUU no solo al concluir el conflicto sino a posteriori.
Por ello la exposición se divide en cuatro partes definidas la presencia española en lo que hoy son los EEUU, la Armada de Carlos III, los hechos de armas en el mar tanto los éxitos como los fracasos que de todo hubo, y los tratados de paz que cerraron el conflicto y la evolución política posterior.
España en Norteamérica
Es necesario no olvidar que entre los siglos XV y XVII España dominó hasta las tres cuartas partes del territorio que hoy forman los Estados Unidos de América alcanzando los exploradores españoles hasta las tierras de Alaska, diferentes avatares hicieron que España perdiera el control de estos vastos territorios, en muchas ocasiones el control solo era nominal sin lograrse una colonización efectiva, y uno de los principales factores de esta perdida fue el de la Guerra de los siete años, 1756-1763, en que España perdió la Florida, se sumaban a la perdida de Gibraltar y Menorca en la Guerra de Sucesión, Francia perdió el Canadá y Bengala pero cedió la Luisiana a España como compensación.
En 1776 la declaración de independencia de los EEUU y su petición de ayuda formal, vía embajada de Benjamín Franklin, a los dos grandes rivales de los británicos, Francia y España, dio a ambas potencias la oportunidad perfecta para vengar la afrenta anterior. Este contexto histórico es el que se puede encontrar el visitante en la primera parte de la exposición.
La Armada de Carlos III
La anterior guerra convenció al Rey Carlos III que su Armada necesitaba de una profunda modernización, por ello hizo traer de Francia a los mejores ingenieros navales del momento para que los diseñadores navales españoles conocieran de los últimos adelantos de la época, el más destacado el casco de cobre para los navíos de linea, la Gran Bretaña había incorporado esa modernización hacia tiempo y por ello sus barcos eran los más rápidos de la época.
La exposición expone el contexto histórico, la sitaución política y las acciones militares de esta participación española en la indepndencia americana
Esta innovación entre otras y que el Rey ordenó colocar en sus buques fue uno de los innovaciones más logradas en el rearme naval español de la época creándose una nueva clase de flota que en cooperación con la francesa podía enfrentarse y batir a su contrincante británica.
Ahora bien España, que entró en la guerra en 1779, no tenia un especial interés en ayudar a los rebeldes estadounidenses sino en recuperar los territorios perdidos en los conflictos anteriores por ello la estrategia era librar una guerra paralela a la de los rebeldes y con ello desgastar junto Francia a los británicos para recuperar las plazas perdidas y si de rebote los EEUU ganaban su independencia tras esta ayuda era una consecuencia beneficiosa pero no el objetivo primario de franceses y españoles. Fue aprovechar el axioma de: "El enemigo de mi enemigo es mi amigo".
La guerra en el mar. El Canal de la Mancha, Mediterráneo, Atlántico y el Caribe
Al entrar en la tercera parte de la exposición el visitante puede comprobar los frutos de esa modernización naval y esa estrategia paralela de desgaste pues actuando en un cuádruple frente Mediterráneo, Gibraltar, Atlántico y el caribe España se apuntó una considerable serie de éxitos como la reconquista de Menorca, un triunfo que se celebra cada 6 de enero, en el Atlántico el bloqueo naval hispano-francés en el Canal de la Mancha impidió el abastecimiento de las tropas en las trece colonias por la metrópoli, además de sendas derrotas británicas en dos batallas en el canal y en las islas Scylly. De hecho se planteó la invasión de Inglaterra pero la indecisión francesa impidió la operación aunque la visión de las escuadras franco españolas causaba terror en las poblaciones costeras británicas.
No todos fueron triunfos pues en la 1ª Batalla del Cabo Santa María la flota española fue sorprendida por la escuadra inglesa y el almirante Lángara tuvo que sacrificar su buque insignia, el "Fénix", para cubrir la retirada del resto de su escuadra a Cádiz y el fracaso más permanente, el asedio a Gibraltar, el "gran asedio", fue un completo fiasco y la bandera británica sigue ondeando en el peñón.
Sin embargo en el Caribe los éxitos fueron espectaculares, en la 2ª Batalla del Cabo Santa María el almirante Córdoba capturó un doble convoy ingles apresando 55 barcos el 9 de agosto de 1780, la última gran victoria exclusivamente naval, buque contra buque, de la Armada Española sobre la Royal Navy y el mayor desastre logístico inglés de la guerra. En tierra siguió la conquista de Pensacola por Gálvez por la que España recuperó la Florida, a constar que el éxito de Gálvez se debió en gran medida por los refuerzos y apoyo naval que la flota que el almirante José Luis Solano y Bote procedente de la Habana mando en su socorro, por este motivo Solano fue nombrado por Carlos III "Marqués del Socorro" y su rostro es el que se usa para ilustrar la exposición.
El resultado final y los tratados de paz
La exposición es bastante sincera al reflejar la "real-politik" de la época pues al comprender la Gran Bretaña que iba a perder la guerra firmó tratados de paz por separado con los contendientes; primero con los rebeldes aceptando la independencia americana, luego con Francia y finalmente con España, esta conquistó en otro éxito poco conocido el archipiélago de las Bahamas a los ingleses cuando la guerra en el continente ya había concluido y finalmente entre tratados de paz posteriores e intercambios de colonias la política internacional de la época continuó en otras guerras y avatares diferentes.
Con todo al final de la guerra ya era evidente que los EEUU se habían convertido en una nación más que pujante y en expansión y pronto arrancó a España tratados que le abrían el paso a su comercio por el Missisipi y finalmente la compra de Florida y a Francia la adquisición de Luisiana. Con el devenir del siglo XIX la doctrina Monroe de: "América para los americanos" llegaría a su culmen con la Guerra del 98.
En conjunto una iniciativa muy acertada que pone en valor un suceso histórico muy poco conocido el papel de la Armada Española en la independencia de los EEUU, un hecho verídico poco conocido en España y no digamos en los USA, pero que enmarcado en esa bendita fiebre de recuperación de nuestros héroes y triunfos históricos que estamos viviendo estos últimos años.
La exposición da a conocer un hecho poco conocido, el papel de la Armada Española en la independencia de los EEUU