Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Factores externos, principal preocupación a la hora de invertir

22/02/2012 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Por séptimo mes consecutivo los factores externos son la mayor fuente de preocupación de los administradores de portafolio a la hora de invertir, según los resultados de la más reciente Encuesta de Opinión Financiera (EOF) de la Bolsa de Valores de Colombia y Fedesarrollo realizada entre el 1 y el 15 de febrero de 2012.

Al preguntar "¿Cuál es su principal preocupación a la hora de realizar inversiones en títulos denominados en pesos?" el 52, 4% indicó los factores externos, 35, 7% la política monetaria y 9, 5% el crecimiento económico. Por segundo mes consecutivo disminuyó la preocupación por los factores externos.

Mientras la preocupación por la política monetaria tuvo una reducción de 2, 4 pps en el mes de febrero, la inquietud que genera el crecimiento económico aumentó 7, 1 pps. De otra parte, apenas 2, 4% de los encuestados considera la política fiscal como preocupación para invertir. Hace un año, la política monetaria era la que más importancia revestía (57, 9%) mientras que los factores externos preocupaban sólo a 2, 6% de los encuestados.

En cuanto al aumento de las tasas de interés del Banco de la República, en la reciente encuesta, 90, 5% de los administradores opinó que aumentará durante los próximos seis meses. El restante 9, 5% consideró que se mantendrá en su actual nivel.

De acuerdo a los resultados de la EOF de febrero, 52, 4% de los administradores de portafolio opina que la Junta Directiva del Banco de la República, en su reunión del próximo viernes, mantendrá inalterada la tasa de intervención en 5%. Por otra parte, 38, 1% sugiere que esta podría tener un incremento de 25pbs, 2, 4% indica que la tasa alcanzaría en febrero un nivel de 5, 5% y otro 2, 4% señala que se ubicaría en 6%. El restante 4, 8% opina que la tasa podría tener una reducción de 25pbs.

Al evaluar la precisión de las respuestas registradas en el mes de enero, se concluye que sólo 35, 7% de los encuestados acertó en su pronóstico de que el

Banco de la República incrementaría la tasa de interés en su reunión del lunes 31 de enero ya que 54, 8% opinaba que se mantendría inalterada. En relación con lo anterior, se preguntó acerca del pronóstico de tasa de interés para finales del año

2012. Las opiniones son bastante diversas: 54, 8% estima que la tasa estaría en 5, 5%; 19% dijo que podría ubicarse en 5, 25% y 11, 9% señaló que se ubicaría en 5, 75%. Por otra parte, 7, 1% de los encuestados indicó que la tasa de intervención podría cerrar este año en 6%

De otra parte, 21, 4% de los encuestados considera que la política monetaria es expansionista, 28, 6% indica lo contrario y el restante 50% considera que es neutral.

La porción de quienes consideran que la política monetaria es expansionista se redujo 9, 5pps, misma reducción experimentada en el segmento de administradores que opina que la política monetaria es neutral. Así, quienes piensan que la política monetaria es contraccionista se incrementó 19, 1 pps al pasar 9, 5% a 28, 6%.

Así mismo, más de la mitad de los encuestados (52, 4%) piensa que la inflación se incrementará durante el próximo semestre, 26, 2% opina lo contrario y 21, 4% espera que se mantenga estable. Cuando el balance entre quienes consideran que la inflación aumentará en los próximos seis meses y aquellos que opinan que disminuirá se compara con los resultados de enero se observa una reducción de 4, 8pps.

Por quinto mes consecutivo el balance de la pregunta: "Con respecto al último año, considera que durante los próximos 6 meses el crecimiento se acelerará, desacelerará o se mantendrá constante" permaneció en nivel negativo (-42, 9%), deteriorándose 21, 4pps respecto al nivel observado en enero. Apenas 11, 9% de los administradores espera que el crecimiento se acelere, 54, 8% opina lo contrario y el 33, 3% restante prevé que se mantendrá constante.

En su Informe de Inflación de diciembre de 2011 el Banco de la República señaló que el crecimiento del cuarto trimestre de dicho año probablemente se ubicó en el intervalo de 5 a 6, 2%. En relación con lo anterior, a los administradores de portafolio se les preguntó acerca de su expectativa de crecimiento para el cuarto trimestre de 2011, cifra que será revelada por el DANE el próximo 22 de marzo. En febrero el consenso de los administradores sobre dicho crecimiento fue de 5, 43%. Un amplio segmento de los administradores, 40, 5%, continúa esperando que la cifra esté entre 5, 1 y 5, 5%; el 21, 4% considera que se ubicará entre 5, 6 y 6%; 19, 0% considera que estará entre 6, 1% y 6, 6%.

En lo referente al crecimiento para el año completo 2011, el consenso pasó de 5, 50% en enero a 5, 54% en febrero. La mitad de los administradores espera que la cifra se ubique entre 5, 6 y 6, 0%, 38, 1% estima que estará en el intervalo 5, 1-5, 5%, y 7, 1% opina que se ubicará en el rango 6, 1 a 6, 5%. Sólo 4, 8% de los encuestados considera que el crecimiento para el año completo se ubicaría por debajo de 5%.

En febrero el Índice de Confianza de la Economía (ICEA) disminuyó 4pps, pasando de un balance de -11, 1% en enero a uno de -15, 1% este mes. Niveles inferiores a -14% no se observaban desde julio de 2010. El ICEA se ubica 14, 2pps por debajo del nivel observado hace un año y en febrero se situó 0, 69 desviaciones estándar por debajo de la media. El ICEA tiene tres componentes: el balance de las expectativas de inflación a seis meses vista; el balance en torno a si el crecimiento económico se acelerará o se desacelerará; y elbalance entre si el spread de la deuda soberana aumentará o disminuirá.

La disminución en el ICEA en febrero resulta del importante deterioro en uno de sus tres componentes. A saber, las expectativas sobre el crecimiento (el balance entre quienes esperan una aceleración y quienes esperan una desaceleración) exhibieron un importante deterioro y su balance pasó de -21, 4% a -42, 9%. En cambio, el balance de las expectativas sobre el spread de la deuda a seis meses mostró una mejora por tercer mes consecutivo, pasando de -19, 05% a -23, 8%. El otro impacto positivo en el ICEA provino del balance de expectativas sobre el aumento de inflación en los próximos seis meses, el cual pasó de 30, 9% a 26, 2%.

En febrero de 2011 el Índice de Activo Preferido (IAP) revela que los activos más apetecidos son de nuevo las acciones (-57, 1%). Le siguen los TES de largo plazo (-50, 0%) y los bonos DTF (-47, 6%). En cuarto y quinto lugar se ubicaron los bonos IPC (-38, 1%) y los bonos de renta fija en otras monedas (-14, 3%). Hace un año los bonos IPC ocupaban el primer lugar de preferencia, seguidos por las acciones y por los bonos de renta fija en otras monedas.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
718
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.