¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, lideró la delegación de empresarios colombianos que asistieron a la VII Reunión del Comité Económico Conjunto Japón-Colombia –Keidanren, la cual contó con la presencia del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, y al que asistieron más de 120 actores del gobierno y del sector privado de ambas naciones.
Desde su creación en 1990, la Federación Nacional de Cafeteros ha tenido el honor de presidir por Colombia esta importante instancia que promueve iniciativas conjuntas del sector privado en beneficio de los dos países.
Muñoz se refirió en el acto de instalación del Comité a la necesidad de dinamizar las relaciones entre ambas economías, que son complementarias. Para esto utilizó el ejemplo del café, se refirió a los retos y oportunidades para los empresarios colombianos en un mercado que se caracteriza por una fuerte competencia de los cafés procedentes de diversos orígenes, muchos de ellos a menores precios.
El dirigente reiteró que Colombia produce la más alta calidad de café, y se refirió a las estrategias de la FNC para lograr la mayor eficiencia en la cadena de suministro, tanto en Colombia, como en Japón, y destacó el trabajo conjunto con aliados japoneses para generar nuevos productos diferenciados y para reforzar las marcas asociadas con el Café de Colombia.
Por su parte, el Primer Ministro de Japón, Yoshihiko Noda, envió un mensaje con el Embajador de Japón en Colombia, Kazumi Suzuki, en el que reiteró que el incremento del flujo comercial y de inversión con Colombia tiene un gran significado para Japón, país que promueve la diplomacia económica bajo la bandera de la "reconstrucción abierta".
De otro lado, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Luis Carlos Villegas, presentó su visión sobre el beneficio de las adecuadas condiciones macroeconómicas de Colombia, y se refirió a la necesidad de concretar inversiones en áreas prioritarias como en infraestructura, energía y minería para garantizar el crecimiento económico.
Así mismo Germán Efromovich, Presidente del Grupo Synergy señaló las razones para invertir en Colombia donde se destacan el adecuado crecimiento económico, el talento humano y la cultura de servicio, los incentivos gubernamentales a la inversión, y el constituirse en una plataforma exportadora, entre otros.
Las delegaciones empresariales reconocieron que Colombia y Japón tienen un gran potencial para desarrollar iniciativas conjuntas basadas en la complementariedad de sus economías, y le solicitaron a los respectivos Gobiernos comenzar la negociación de un TLC lo más pronto posible para generar aún mayores oportunidades de comercio e inversión. El Comité decidió que la próxima reunión se llevará a cabo en Bogotá para hacer el seguimiento de las recomendaciones ofrecidas por el sector empresarial de ambos países.