¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El Director General del IDEAM, Ricardo José Lozano, anunció que "la probabilidad de presentarse el fenómeno El Niño para el segundo semestre de este año es del 81% y que en su etapa inicial de desarrollo sus efectos ya se están sintiendo en el sur y centro de la región Andina, especialmente en el occidente de los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá, como también Norte de Santander, Tolima, Huila, Valle, Eje Cafetero, Cauca y Nariño, y la región Pacífica y en la región Caribe con la reducción del porcentaje de lluvias para ésta época de mitad de año.
Por el momento se considera incierta la intensidad del eventual fenómeno (podría estar entre débil y moderada). Como es típico de estos eventos, el mayor impacto se sentiría hacia finales del año 2012 (noviembre-diciembre) y comienzos del año 2013 (enero-febrero).
Aunque "El Niño" no inhibe la llegada de la segunda temporada de lluvias del año (que comienza a mediados de septiembre-octubre-noviembre y se extiende hasta diciembre) en las regiones Caribe, Pacífica y Andina, esta podría presentar lluvias por debajo de lo normal para estos meses.
Como consecuencia de esta reducción de lluvias y del aumento de las temperaturas, los niveles de los ríos Cauca y Magdalena siguen descendiendo, así como sus afluentes, haciendo que se incremente la amenaza de desabastecimiento de agua potable para estos departamentos, y ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal.
En contraste con el déficit de lluvias en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la región Pacifica, generalmente, durante fenómenos El Niño las lluvias son mas abundantes de lo tradicional en el sur de la región pacifica, en la vertiente oriental de la cordillera oriental (Arauca, Casanare, oriente de Cundinamarca, oriente de Boyacá y oriente de Santanderes) y en el piedemonte amazónico.
Recomendaciones:
Sector de abastecimiento de agua para la población:
Se hace un llamado de atención a las empresas operadoras de acueductos, a los operadores de acueductos veredales y al público en general, para una vigilancia de las reservas de agua y planeación y uso adecuado de la misma en los siguientes meses. Esta temporada coincide con la afluencia de turistas a sitios cálidos y de baja altitud donde más se siente el déficit hídrico. Al mismo tiempo que la oferta hídrica disminuye, la carga contaminante de las aguas sin tratar se hace más visible.
Sector agropecuario y forestal
Considerar en el desarrollo de las actividades agrícolas y pecuarias, las posibles condiciones de déficit hídrico en las regiones Caribe y Andina.
Programar lo pertinente ante el desarrollo de plagas y enfermedades propias en condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas.
Mantener activos los sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal.
Mantenimiento de los sistemas de riego.
Se recomienda a los agricultores, especialmente los ubicados en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca y en las llanuras del Caribe que tengan en cuenta la reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo y en la cobertura vegetal y el estado de los ríos
A los ganaderos, buscar sistemas alternativos de abastecimiento de agua para los animales y acudir a la sombra de los árboles.
Sector salud
Considerar que las condiciones hidroclimáticas, favorecen en algunos sectores del país el incremento de casos de enfermedades tropicales tales como malaria, dengue y cólera, e intensificar las medidas de control de estas enfermedades.
Orientar a la población sobre la necesidad de reducir las prolongadas exposiciones a la radiación solar directa, a fin de evitar insolaciones y minimizar los efectos nocivos de los rayos ultravioleta.
Prepararse para atender problemas de salud por alteraciones del confort climático debido a oleadas de calor especialmente en la región Caribe y Andina.
Sector energético
Considerar que la disminución de la oferta del recurso hídrico afecta considerablemente a los embalses de generación de hidroenergía.
Desarrollar planes de contingencia respectivos tendientes a fomentar la reducción de la demanda.
Sistema Nacional Ambiental
Fortalecer el seguimiento y la vigilancia de los diferentes sectores ambientales y de los ecosistemas del país. Especial atención en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, ante la posibilidad de incendios, especialmente en las regiones Caribe y Andina. Mantener activos los planes de prevención y atención de incendios de la cobertura vegetal.
Sector Transporte
La reducción de las lluvias puede afectar la navegabilidad por el río Magdalena por la disminución en los caudales.
Sector educación y comunicaciones
Transmitir a la población en general, los mensajes tendientes al uso racional del agua, la energía, las medidas para prevenir la ocurrencia de incendios de la cobertura vegetal y para la prevención de enfermedades y afectaciones por los excesos de radiación directa.
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
Estar preparados con los respectivos planes de prevención y contingencia ante las amenazas asociadas a estos eventos.