¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Latinoamérica continúa en un camino de crecimiento económico sostenido, pero las autoridades de la región tienen una tarea cada vez más difícil para evitar un sobrecalentamiento y sortear los efectos de la crisis europea, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional.
El FMI proyecta que Latinoamérica crecerá un 3, 7 por ciento este año y un 4, 1 por ciento en el 2013, cifras que representan una leve alza respecto de las estimaciones de enero, que apuntaban a expansiones del 3, 6 y del 3, 9 por ciento para esos años.
La región se expandiría a tasas que duplican las previstas en las economías desarrolladas, incluso si el crecimiento se modera desde el ritmo del 4, 5 por ciento visto en el 2011, según las estimaciones del FMI.
Estas proyecciones muestran que la región ha podido navegar entre las olas de aversión al riesgo por la crisis europea y los fuertes flujos de capitales que presionan a sus monedas.
‘Esta combinación de políticas y de resistencia frente a las oscilaciones en la confianza global hacen que el panorama sea prometedor’, dijo el Fondo en su Panorama Económico Mundial.
Sin embargo, la institución advirtió que los giros abruptos en los mercados financieros están complicando la tarea de las autoridades, que deben ‘permanecer alertas a posibles corrientes negativas desde Europa y a las corrientes alcistas de flujos de capital’.
El contagio de la crisis de la zona euro se sintió en los últimos meses a través del comercio y de los canales financieros y bancarios, pero ha tenido sólo un impacto limitado sobre la actividad económica, señaló el FMI.
Según las estimaciones del Fondo, la producción económica de la región podría caer un 0, 75 por ciento si la crisis de la zona euro resurgiera.
Los países del Cono Sur, fuertemente dependientes de los precios de las materias primas, podrían verse en dificultades si los embates de la crisis europea se traducen en una desaceleración económica más general, especialmente en China y el Asia emergente, advirtió el informe.
Hasta ahora, la crisis europea ha causado una moderación bienvenida en el apetito por activos latinoamericanos, pero no una reversión de los flujos de capitales, indicó el FMI, agregando que el manejo de estos fondos especulativos sigue siendo un desafío para los gobiernos.
‘La región ha tenido dificultades para absorber estos fondos en el pasado y esto sigue siendo una fuente de vulnerabilidad’, dijo el Fondo.
RIESGOS EN BRASIL
El FMI proyecta que la economía de Brasil crecerá un 3 por ciento este año y un 4, 1 por ciento en el 2013, recuperándose tras expandirse apenas un 2, 7 por ciento el año pasado.
El riesgo de un sobrecalentamiento de la economía brasileña ha disminuido, conforme una serie de ajustes comienzan a dar frutos y se debilita el escenario externo, sostuvo el Fondo.
‘Sin embargo, el elevado crecimiento del crédito y de las importaciones sugiere que los riesgos de sobrecalentamiento no están completamente bajo control y podrían resurgir si los flujos de capital regresan a los niveles previos’, advirtió.
En una aparente crítica a las recientes bajas de tasas de interés en Brasil, el FMI dijo que ‘sería prematuro relajar el marco de la política mientras la inflación siga por encima del punto medio de la meta Y los riesgos tiendan al alza’.
El mercado da por descontado que el Banco Central de Brasil bajará su tasa esta semana en 75 puntos básicos a un 9 por ciento.
En México, el crecimiento sería de entre un 3, 5 y un 3, 75 por ciento este año y el próximo, una leve desaceleración respecto del 2011 pero por encima del potencial del país, según las estimaciones del FMI.
No obstante, el Fondo considera que la política monetaria de México puede mantenerse expansiva por el momento, dado que las expectativas inflacionarias aún permanecen ancladas y a que la economía de Estados Unidos, su principal socio comercial, sigue frágil.