¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Daniel Ospina Periodista escriba una noticia?
Un análisis de opinión a cerca del libro de Eduardo Galeano, Fútbol a sol y sombra; Comparándolo con un partido entre Atlético Nacional y Deportivo Pereira llevado a cabo en el estadio Atanasio Girardot de Medellín antes del descenso del cuadro Matecaña
«Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las maternidades, hay un estrépito tremendo. Yo quise ser jugador de fútbol como todos los niños uruguayos. Jugaba de ocho y me fue muy mal porque siempre fui un "pata dura" terrible. La pelota y yo nunca pudimos entendernos, fue un caso de amor no correspondido. También era un desastre en otro sentido: cuando los rivales hacían una linda jugada yo iba y los felicitaba, lo cual es un pecado imperdonable para las reglas del fútbol moderno.»
Definitivamente hay que empezar con esta frase que fue una de las que más me llamo la atención del libro de Eduardo Galeano, futbol a sol y sombra. Entre uno de los tantos conceptos tocar el tema de los sueños de todas las personas que nos apasiona este deporte que es hacer parte del plantel de tu club y sudar la camiseta por amor y no tanto por dinero, y más aún cuando no pudiste cumplir tu sueño por este motivo o cualquier otro como lo plantea el autor.
Eduardo Galeano en esta obra hace referencia al futbol como uno de los negocios más lucrativos del mundo, ya que mueve cantidad de hinchas a una cancha a ver un partido de simplemente y escasas dos horas y en este tiempo por un costo de boletería se puede ganar una cantidad de millones, teniendo en cuenta que cada club, por más pequeño que sea tiene un patrocinador que le brinda dinero para llevar una marca en su camiseta, así que el futbol ha sido un movimiento tan grande alrededor del planeta, que las mismas empresas lo ven como un plan de mercadeo que se lleva en una camiseta con la cual jugaran 11 guerreros en una cancha pero que también cada uno de sus hinchas, o en su defecto la mayoría, llevara una camiseta igual promocionando una marca.
Pero hay una diferencia en esto y es que el hincha no te va a llevar con orgullo el nombre de la marca, el hincha llevara siempre con orgullo el escudo y los colores que representan a su club y aportara a este siendo socio del mismo o con el costo de una boleta, porque así como este lo hace, muchos miles también van y alentar a su club, y el producto a cambio es la alegría o las ganas de mejorar cosas a su equipo aportando desde la tribuna con sus canticos y alientos.
Eduardo Galeano en esta obra hace referencia al futbol como uno de los negocios más lucrativos del mundo
Eduardo Galeano no solo ve al futbol como un negocio sino también como un homenaje a este deporte, por las pasiones que despierta en cada ser del mundo, tanto que asi no se sea muy aficionado, cada personas tiene una inclinación por un equipo de futbol de alguna manera, así hallan unos más fervorosos que otros. El autor se refiere a este deporte como música de cuerpo y fiesta de los ojos. Poniendo ejemplos cercanos y claros sobre esto, me encontraba con unos amigos observando un partido definitivo entre Atlético Nacional y Deportivo Pereira en el Atanasio Girardot de Medellín y hubo un momento en donde les dije: “Miren a esa chica que está loca bailando alentando a su equipo” es algo mágico siempre ir a ver a tu club y que te des cuenta que te despierta tantas pasiones que lloras, bailas, reis, gritas, alentas, cantas y haces tantas expresiones que te despierta.
El libro de Galeano permite acercarse a una mirada sobre el fútbol, sus mitos, su historia, sus personajes, en una galería que va desde Maradona a Pelé, pasando por Garrincha y Sanfilippo, desde los viejos enfrentamientos del fútbol rioplatense hasta los clásicos Fla y Flu, pasando por los Mundiales.
Por esta y muchas razones yo recomendaría y cualquier persona que es amante a este deporte que lo lea, que aprenda de él, de la historia y de cada una de las narraciones ricas en material como lo es el futbol uruguayo y Argentino, aunque también toca temas mundialistas que todos quisiéramos aprender, además de que el libro es una poesía para nuestros ojos, nuestra mente y nuestros oídos, porque eso hacemos mientras lo leemos, imaginarnos que alguien nos está contando una historia que nos va a hacer amar cada día mas este deporte.
GALEANO, Daniel. Futbol a sol y Sombra. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, 1995. P 271.
Https://www.facebook.com/pages/Daniel-Ospina-Periodista/147114572009714