¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La recién fundada Cámara Gremial de la Carne Bovina de Fedegán, CGCB, pedirá al Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y al Invima, que implementen con rapidez la agenda sanitaria definida hace seis años para que los productores puedan afrontar la competencia de los TLCS que ha firmado el país.
Este nuevo organismo contribuirá a agrupar a los productores y será una instancia de concertación de la cadena cárnica. Otro de sus objetivos será el de crear un escenario para construir los consensos básicos de la industria ganadera y tener una voz única y firme de este sector ante el Gobierno.
Su primer presidente, Álvaro Escobar, a su vez presidente de la Asociación Colombiana de Criadores de la Raza Cebú, Asocebú, dijo que "la idea es fortalecernos como productores para afrontar, en primer lugar, el TLC con Estados Unidos".
La entidad designó como vicepresidentes a Pedro Jaller, de la Federación de Ganaderos de Córdoba, y a Eduardo Arias, del Comité de Ganaderos del Meta.
Por su parte, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, dijo que esta nueva organización cuenta con un precedente exitoso, la Cámara Gremial de la Leche, que ha presentado resultados altamente positivos ante los estamentos públicos y privados. Agregó que ante los TLCS es definitivo que el ganadero se integre hacia adelante, es decir, que transforme y ojalá comercialice, pues no se trata sólo de producir novillos gordos.
De otro lado, las 23 primeras organizaciones que integran la Cámara expresaron su respaldo a Fedegán y rechazaron las afirmaciones de algunos comerciantes de ganado quienes afirman que el gremio maneja a su antojo los recursos del Fondo Nacional del Ganado.
Coincidieron en que esas aseveraciones pretenden tergiversar la realidad, puesto que Fedegán es administrador del FNG por ley, pero quien los preside es el Ministro de Agricultura o su delegado, que además tiene el poder de vetar cualquier decisión de la Junta Directiva, donde el gremio sólo tiene dos asientos de nueve. Así mismo, los recursos e inversiones del FNG son vigilados por la Contraloría General de la República y la Auditoría General de la Nación.
De igual manera, se hizo claridad en cuanto al manejo de las guías de movilización del ganado, cuyas autorizaciones están a cargo del ICA mientras que su apoyo en el trámite es hecho por Fedegán y los gremios ganaderos regionales.
Sin embargo, los gremios y Fedegán son los que han pagado los "platos rotos" por las demoras en las autorizaciones, porque muchos ganaderos creen que son estas entidades las que las deben expedir y han dirigido hacia estas sus reclamos.
Se aclaró que los gremios asumieron la tarea de apoyar esos trámites como una forma de combatir el robo de ganado, el contrabando y para ordenar los flujos de animales, lo cual contribuye también a preservar el estatus sanitario del país, que es libre de aftosa con vacunación.
Entre los miembros de la Cámara figuran Asocebú, Asosimental, Asopardosuizo, Asoblonde, Asosenepol, Federación de Fondos Ganaderos (Fedefondos), Unaga, Asobúfalos, Asociación Angus&Brangus, Federación de Ganaderos de Córdoba, Federación de Ganaderos de Santander, Comité de Ganaderos de Norte de Santander, Comité de Ganaderos del Tolima, Comité de Ganaderos de Tame, Comité de Ganaderos del Meta, y la Asociación Colombiana de la Criadores de la Raza Bonsmara.