Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Ganaderos piden compensación en los nuevos TLC's

12/04/2012 18:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Fedegán le sugirió al ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, que ojalá se pudiera concretar una compensación para la ganadería nacional en las negociaciones de los tratados de libre comercio con Corea del Sur, Turquía e Israel, tras explicar que luego de los TLC's que ya se firmaron, este sector quedó vulnerable y en riesgo para jugar en los escenarios de libre comercio ya definidos.

Lo anterior se encuentra descrito en dos cartas enviadas a Díaz-Granados por el presidente del gremio, José Félix Lafaurie.

En una de las misivas se hace referencia a los tratados firmados son con Estados Unidos, Mercosur, Chile, Canadá, México y Suiza, y los países del Triángulo del Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).

Sobre estos TLC's afirmó que "para el caso de la producción colombiana de carne de bovino y lácteos más que una oportunidad representan una amenaza, dada la sensibilidad y el carácter altamente proteccionista que la ganadería ha adquirido en países como Estados Unidos, Europa, Canadá y Suiza, así como por las fortalezas competitivas que han desarrollado los países del Mercosur".

Agrega que en las negociaciones que se adelantan con regiones que como el Asia Pacífico, Medio Oriente y Norte de África se ofrecen grandes oportunidades para las exportaciones de proteína animal donde nuestro país claramente tiene ventajas competitivas.

Precisamente, en búsqueda de la admisibilidad y mercado para la carne colombiana, el dirigente gremial viajará a estas regiones, acompañado por los entes de inspección vigilancia y control, los gerentes del programa de transformación productiva tanto público como privado y algunos empresarios del sector. Esta misión está siendo apoyada por Proexport.

El Presidente de Fedegán le cita al Ministro de Comercio varios estudios que señalan que el consumo mundial de carnes se incrementará en 40 millones de toneladas, como resultado de mejores horizontes económicos en Asia y en los países musulmanes.

En leche, las perspectivas apuntan a un crecimiento de 30% en el consumo en Asía Pacífico, Medio Oriente y Norte de Africa, regiones en donde la leche y sus derivados comenzaron a hacer parte de la dieta de la Ante población.

Con este contexto favorable, las negociaciones con Corea del Sur, Turquía e Israel, "tres socios comerciales estratégicos para las relaciones comerciales y diplomáticas del país, y en los cuales tanto el ministerio de Agricultura como Fedegán reiteran su interés de pactar condiciones de acceso real (comercial y jurídico) favorables para el sector ganadero, pues la apertura comercial en dichas regiones, es sin duda el camino para compensar a las cadenas cárnica y láctea de las asimetrías y amenazas que representan los Acuerdos Comerciales ya suscritos".

Señala, asimismo, que concluir estas negociaciones sin que se incluya al sector ganadero, sería en extremo lamentable no solo por las posibilidades comerciales que de entrada se dilapidarían, sino por los precedentes negativos que representaría para futuras negociaciones como las previstas con Japón y China, "donde indudablemente dichos países solicitarían a Colombia el mismo trato excluyente para la carne de bovino y lácteos".

Qué Estados Unidos acepte la carne colombiana

En cuanto a Estados Unidos, el Presidente de Fedegán le insinúa a Díaz-Granados en una segunda misiva que se le proponga a Estados Unidos que acepte la carne colombiana porque nuestro país es libre de aftosa con vacunación hace años, certificación expedida por la Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE).

Explica que se debe aprovechar el hecho de que el Gobierno estadounidense está dando un giro en su política sanitaria para estrechar lazos con naciones que ofrecen atractivo para sus exportaciones. Ese cambio busca aceptar las directrices y recomendaciones de la OIE –que ya certificó el estatus sanitario colombiano–, para poder vender la carne estadounidense a los países potenciales compradores.

El dirigente gremial dice que en marzo pasado los servicios sanitarios de Estados Unidos, (APHIS), sometieron a consulta pública una propuesta de importación de carne de bovino en materia de la llamada 'vaca loca' (Encefalopatía Espongiforme Bovina) que busca armonizar estas regulaciones con las orientaciones de la OIE.

Lo anterior significa que Estados Unidos está aceptando los avales de la OIE y por ello le han pedido al Gobierno colombiano que reconozca los lineamientos de esta organización en el control de la enfermedad de a Influenza Aviar y la eliminación de barreras sanitarias vigentes para el arroz y el pollo estadounidenses.

"Así como piden aquél reconocimiento debería existir asimetría en reconocer el estatus de nuestra carne", puntualiza el Presidente del gremio ganadero.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
607
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.