¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Los resultados entregados por varias facultades de Hotelería y Gastronomía del país sobre el inventario y caracterización de los establecimientos gastronómicos que ofertan platos colombianos en Bogotá, San Gil (Santander), Medellín y Barranquilla, es, en consideración del MCIT, un paso enorme para convertir a la gastronomía nacional en una oferta turística.
Durante la entrega de los resultados regionales del estudio al Viceministro de Turismo Oscar Rueda García, el funcionario recalcó que para el jefe de esta cartera, Sergio Díaz Granados, este esfuerzo hecho de la mano de las universidades y el Estado, abre las puertas a mejorar la calidad de la gastronomía nacional y la generación de herramientas claves para convertir a Colombia en un destino gastronómico.
El ministro Díaz-Granados ha insistido en varias oportunidades que el conocimiento de la realidad nacional frente a los platos típicos y su presencia en las cartas en los restaurantes de cada una de las regiones del país, significa un agregado a las opciones turísticas que ofrece Colombia y es una forma de mostrar al mundo nuestra cultura y valores.
El estudio, que aún debe ser compilado y analizado comparativamente entre las regiones donde se realizó, deja, según el viceministro Rueda, varias preocupaciones que deben ser resueltas para lograr la meta trazada. Una de las conclusiones es las pocas certificaciones de calidad que tienen los establecimientos de gastronomía colombiana. "Hay que apoyarlos para que lo hagan y reconozcan los beneficios de ello. Hay que trabajar en generar conciencia y buscar las fórmulas para bajar los costos que implican estas certificaciones", dijo.
Igualmente se destaca la necesidad de fomentar el uso de las TICs en los establecimientos restaurantes para la promoción y el importante aporte a la ocupación de colombianos representadas en meseros (promedio dos por restaurante) y mano especializada en gastronomía.
Otro aspecto que se recalca en el estudio es la variedad de platos colombianos que hay en todas las ciudades del país, por lo que las cartas ofrecen desde menús típicos paisas hasta cundiboyacenses, pasando por vallunos, del pacífico y la Costa Caribe.
Para Rueda García, precisamente la riqueza de la gastronomía nacional es un aspecto que debe aprovecharse en el fortalecimiento del sector y trabajar en el sentido de pertenencia para potencializarlo.
Aseguró que para el sector el MCIT está trabajando en varios frentes que es la promoción de platos nacionales en todos los restaurantes del país, sin importar la especialidad del menú y el bilingüismo en el ramo.
"La meta es que todos los restaurantes colombianos tengan un renglón nacional y además, el establecimiento que lo requiera puede traernos sus cartas en español, que nosotros la traducimos al inglés u otros idiomas, para fomentar que los extranjeros también pidan la gastronomía local".
El trabajo de investigación entregado este miércoles al MCIT es el resultado de una investigación realizada entre los meses de enero y mayo por estudiantes de Gastronomía de universidades colombianas adscritas a la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería y Turismo – Copeht-, quienes a través de encuestas trabajaron en generar un plano de la realidad del sector gastronómico regional.
Participaron en ello la Universidad Externado de Colombia, Unitec, Universidad Agustiniana, Fundación Cafam, Colegio Mayor de Antioquia, Unisangil, y la Universidad Autónoma del Caribe.