¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bernardo Socha Acosta escriba una noticia?
Se convertiría en uno de los programas sociales más importantes de la historia, para los chocoanos
Esta es una de las zonas mineras en el departamento del Chocó
Los cerca de 157 títulos mineros que comprometen 254.182 hectáreas en territorios colectivos de comunidades negras e indígenas y que fueron entregados por el Gobierno Nacional a empresas multinacionales, contrastan con los más de 300 títulos presentados por organizaciones chocoanas que llevan años esperando respuesta del nivel nacional. Este será unos de principales temas de La Mesa.
En el encuentro, que se desarrollará este jueves en Quibdó entre las 7 de la mañana y las 12 del mediodía, participarán todos los actores formales e informales de la minería en el Chocó. Participan 8 instituciones, incluidas Gobernación y alcaldías, 9 asociaciones mineras, 8 consejos comunitarios, 4 organizaciones indígenas y 4 organizaciones mineras de apoyo.
Además de los títulos, en el encuentro también se expondrán las alternativas para conseguir una minera responsable, con economía para los pobladores y respetando el Medio Ambiente.
El gobernador del Chocó, Luis Guillermo Murillo, (gráfica) sostiene que, “es necesario hacer un diagnóstico de la situación minera en el departamento, conocer la situación del pequeño minero, de los medianos productores, y de los grandes actores del sector para avanzar en una política pública nacional y regional, teniendo en cuenta las características particulares de una región como nuestro departamento”.
Además el mandatario aseguró que el Ministerio de Minas ha tenido descuidado al Chocó; y que en lugar de fortalecer su presencia en el territorio, levantó la oficina que tenía en el departamento. “Por eso, queremos ser una prioridad en la formulación del Plan de Desarrollo Minero del Chocó, así como establecer una red regional de primer nivel de la Agencia Nacional de Minería y definir una política de formalización de los pequeños mineros de la región", indicó Murillo.
Dentro del encuentro, también se tocarán temas como el sustento de muchas familias chocoanas a través de la minería ilegal y la conservación del Medio Ambiente. Así mismo, se hablará sobre la titularidad de tierras y presencia y propiedad sobre el territorio de las comunidades étnicas, afros e indígenas.
También se buscará llegar a acuerdos sobre la formalización y legalización de la minería artesanal, tradicional y de pequeña y mediana escala. Además, el saneamiento de los territorios de comunidades negras y los resguardos indígenas en el Chocó, donde se han entregados títulos mineros de forma inconsulta por parte de las autoridades mineras.
El departamento de Chocó es una de las riquezas de Colombia, pero el abandono ha sido el común denominador
En el acuerdo igualmente se debatirán temas como la Reglamentación del Capítulo IV, V, y VII de la Ley 70 de 1993, participación en el proceso de Reforma del Código de Minas, formulación y concertación del Plan de Ordenamiento Minero Ambiental, el impulso de un Programa de Fomento de Minería Responsable para impulsar la minería comunitaria, y el respaldo de las faenas de exploración minera que contribuya al ordenamiento minero ambiental del Choco y la recuperación, restauración e inserción económica de las áreas degradadas por minería.
De acuerdo a Fedemichocó, la fluctuación de recursos económicos mensuales por servicios asociados a la actividad minera supera los 1.600 millones de pesos por entable, lo que índica que sólo sus afiliados están contribuyendo a la dinamización mensual de más de 58 mil millones de pesos. Según el presidente de Fedemichocó, Ariel Quinto, “los planteamientos van orientados a la organización del sector minero en toda la región de acuerdo a las características particulares del Chocó”
Entre los que hacen parte de la cadena de producción minera del Chocó se encuentran, 324 emprendimientos mineros, mas de 6 mil 800 empleos directos, 28 compraventas de metales preciosos, 50 estaciones de combustible y cerca de 4 mil empleos indirectos. Estos trabajan en medio de la informalidad dada la falta de respuesta del nivel nacional para la formalización de la pequeña y mediana minería.
Todos estos actores participan desde el 2010 en la Mesa Permanente por la Minería Responsable en el propósito de estructurar una agenda de desarrollo minero responsable para el Chocó, que se encuentra para la dinamización, formalización, racionalización y desarrollo de la minería responsable.
Es de anotar que La mesa de Minería se desarrollará en un escenario complejo de permisos a multinacionales y falta de los mismos a organizaciones comunitarias o pequeñas organizaciones regionales y locales.
Así estará conformada La Mesa: Gobernación del Chocó, delegados del Ministerio de Minas, CODECHOCÓ, alcaldes de municipios mineros, delegados del Ministerio de Interior, sector académico, Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico, Asamblea Departamental, Ingeominas, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agencia Nacional Minera, Fedemichocó, Asominov, Coomisanjuan, Asomitado, Coagromi, Asominas, Asomichoco, Asodracho, Asociación De Barequeros De Medio Atrato, Cocomacoiro, Asocasan, Cocominsa, Cocomaupa, Cocoman, Cocomacia, Guayabal, Cocomacer, Asorewa, Fedeorewa, Crich, Wuondeko, Amichocó, Cov, Fenamircol, Fundamojarras.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa y Relaciones Públicas