¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, destacó el paso que dieron los acuerdos de inversión con China y Reino Unido, los cuales fueron sancionados por el Presidente Juan Manuel Santos, y ahora pasan a revisión de la Corte Constitucional.
Precisamente, el Ministro se reunirá esta semana en China con su homólogo, Chen Deming, con quien hará seguimiento a la agenda comercial y evaluará los alcances del acuerdo de inversión que fue sancionado por el mandatario colombiano, el pasado viernes 8 de julio, luego de haber sido aprobado por el Congreso, el 31 de mayo.
En este país, el Ministro tiene citas puntuales con representantes industriales de varios sectores que han manifestado su interés de invertir en Colombia. El objetivo de la gira es impulsar los proyectos, lo que permitirá afianzar la agenda comercial con Asia y de paso cumplir las metas en inversión y en generación de nuevos empleos
Con la Ley 1462 se aprueba el acuerdo suscrito entre Colombia y China, en Lima (Perú), en noviembre de 2008, recordó el titular de la Cartera de Comercio, al tiempo que precisó que la iniciativa será radicada ante la Corte Constitucional, para su respectiva revisión.
Por medio de la Ley 1464 de 2011, se concede también la aprobación del entendimiento sobre el trato justo y equitativo en el acuerdo bilateral entre Colombia y el Reino Unido, firmado por los negociadores en Londres el 19 de mayo de 2009.
En los APPRIs suscritos por Colombia con los países en referencia, se establecen estándares de protección a las inversiones tales como la obligación de dar al inversionista extranjero un trato equivalente al que se le otorga a un nacional, por lo que el inversionista chino o británico recibirá en Colombia, el mismo trato que se brinda a los nacionales y viceversa.
También se aplica el trato de nación más favorecida, es decir, que el Colombia le otorgue a China o al Reino Unido similar tratamiento que brinda a un tercer país y viceversa. Se prohíbe la expropiación sin compensación justa y se garantiza la libertad de transferencias para que los inversionistas puedan remitir sus utilidades, salvaguardando las potestades regulatorias de las autoridades del Gobierno Colombiano y del Banco de la República.
El Ministro manifestó que estos dos BIT son fundamentales para el propósito que tiene Colombia de llegar a US$12.000 millones, hacia el 2014. Para este año, estimó, se prevén flujos de capital externo cercanos a los US$9.000 millones, frente a US$6.100 del año pasado.