¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, anunció en el marco del XXII Congreso Nacional de Exportadores, que el régimen de Zonas Francas no se acaba y que por el contrario se fortalecerá. El gobierno respaldará la iniciativa privada de inversión.
Durante su presentación sobre el esquema para el crecimiento de las exportaciones no tradicionales, Diaz-Granados aseguró que las Zonas Francas hacen parte de esa estrategia y que lejos de acabarse, lo que hay que hacer es fortalecer dicho régimen para aprovechar la siembra que ya se ha hecho en los más de 11 millones de metros cuadrados existentes.
Agregó que en los próximos cuatro años, entrarán 9 millones de metros cuadrados más y que es necesario llenarlos con más emprendimiento industrial y de servicios.
El Régimen de Zonas Francas es justamente uno de los esquemas que se tiene para diversificar las exportaciones y los ajustes previstos para el régimen sólo buscan fortalecerlo aún más, expresó el jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.
Las Zonas Francas permanentes hasta el momento están ayudando a crecer las exportaciones, la inversión y el empleo y tal como lo anunció el presidente de la República, el año pasado, los cambios fundamentales sólo recaerán sobre las denominadas Zonas Francas uniempresariales de bienes.
Los anuncios fueron recibidos con gran emotividad por parte de auditorio que contó con la asistencia de más de 800 empresarios del sector exportador, entre ellos, representantes de las Zonas Francas existentes o en desarrollo.
Así mismo, el ministro dijo que esa Cartera le apunta a desarrollar un trabajo, en conjunto con el sector privado, que permita llegar a US$17.000 millones en exportaciones no mineras, al cierre de 2011 y a US$51.000 millones, en el año 2021.
Para poder medir los avances de este trabajo, el Ministro propuso un cambio en la metodología para medir las exportaciones. Sostuvo que la medición en los términos de tradicionales y no tradicionales, ya está obsoleta y por eso se debe cambiar por una medición que contemple las exportaciones mineras y las no mineras. Dentro las primeras quedarían clasificados carbón, petróleo, oro, ferroníquel, esmeraldas y plata, y en las no mineras, todos los demás productos, y también los servicios.
"Con esta nueva medición, que es comparable internacionalmente pues es aplicada por organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC), podremos ver la evolución de la complejidad de nuestras exportaciones y hacer seguimiento a la diversificación de los productos y servicios", indicó.
Aseguró que el punto de partida es hoy, cuando las exportaciones no mineras comienzan lentamente a recuperarse, luego de la caída que presentaron, tras el cierre del mercado venezolano.
"Vemos que las exportaciones no mineras están creciendo aceleradamente en todos los continentes, lo que ha permitido sustituir paulatinamente el mercado de Venezuela", dijo el Ministro, e indicó que los crecimientos más dinámicos se han dado en mercados como Brasil, Corea del Sur, China, Japón, Chile, Triángulo Norte de Centroamérica, Perú, Ecuador y Canadá, entre otros. Es un hecho que estamos diversificando los mercados, puntualizó.
Dentro de la estrategia a seguir para avanzar hacia la meta de triplicar las exportaciones en diez años, el Ministro citó cinco acciones concretas a implementar:
Mantener el ritmo de la agenda comercial, dentro de la cual esa cartera espera tener en 2014 un total de 13 Tratados de Libre Comercio, con 50 países, lo que abrirá mercados para los bienes y servicios nacionales.
Fortalecer la presencia de Proexport en el mundo, a través de la apertura de al menos 28 oficinas comerciales más, las cuales se encargarían de maletear la oferta exportable colombiana. Dijo que también se fortalecerá el presupuesto de esta entidad, y en 2012, se invertirán 125 mil millones de pesos en promoción.
Modificar algunas de las funciones de esa Cartera en lo que respecta al Viceministerio de Comercio Exterior, para que sea éste quien cohesione las acciones de las diversas entidades del Estado, como el ICA y el Invima, para trabajar por la admisibilidad de los productos agrícolas y agropecuarios en los distintos mercados del mundo, y contribuir así a lograr un acceso real.
Repotenciar el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dentro del cual ya hay 12 sectores de la economía, para impulsar la productividad del país, y obtener así una oferta exportable variada y competitiva. Al respecto anunció que en 2012, esa Cartera triplicará el presupuesto destinado a este programa, al dotarlo con 25 mil millones de pesos para operar.
Dijo además que en la misma dirección de fomentar el crecimiento de la actividad industrial y de servicios en el país, se continuará con la política de Zonas Francas, por considerarla un elemento jalonador del desarrollo nacional, y se profundizará en la estrategia de impulsar el mercado interno a través de Compre Colombiano, el cual ya tiene resultados en negocios realizados por las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, por 30 mil millones de pesos, a solo dos meses de iniciado.