Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Gobierno presentará Conpes para impulsar desarrollo de la altillanura

01/06/2012 20:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageEl coordinador del Proyecto de la Altillanura del Departamento Nacional de Planeación, José Leibovich, anunció que el desarrollo integral sostenible de esta región del país será llevado a consideración del Conpes en las próximas semanas.

"En el mismo se propondrá la creación de una corporación, sin ánimo de lucro, encargada de velar por las acciones definidas en el Conpes. Será una instancia de consulta para el sector público y privado y estructurar los proyectos, para los cuales podrán aprovechar mecanismos como los Contratos Plan o las Alianzas Público Privadas", explicó Leibovich.

Al presentar a las comunidades indígenas, campesinas, empresarios, universidades y autoridades de los departamentos del Meta y Vichada, para su discusión los temas preliminares del Conpes, Leibovich recordó que este es uno de los tres programas previstos para la estructuración de áreas de desarrollo, junto con La Mojana y la Región Pacífico, en la administración del presidente Santos.

Se trata del eje de integración Villavicencioâ€Puerto Gaitánâ€Río Metaâ€Río Orinoco, que permitirá la dinamización de la economía de Venezuela y Colombia y facilitará el acceso a la Cuenca del Pacífico por Buenaventura.

En su presentación durante el taller de construcción de las propuestas incluidas en el borrador del documento, Leibovich destacó, entre otros, los siguientes aspectos:

• En la Altillanura se utilizan 92.808 hectáreas en actividades agrícolas y hay 664, 604 cabezas de ganado en 2.331.000 hectáreas.

• A 2020 habrá nuevos proyectos agrícolas y forestales por 274 mil hectáreas, lo que representa un incremento de 2.9 veces el área actual.

• Puerto Gaitán produce el 21% del petróleo del país.

• De un área total de 13.4 millones de hectáreas, en vocación agrícola y forestal, hay 3.5 millones de hectáreas.

• Si continúa el ritmo de expansión agrícola, se impactará positivamente el crecimiento económico con más de 1.5 millones de hectáreas cultivadas y casi 600 mil empleos de calidad en el sector rural en el 2040.

• De los 130 mil habitantes de la región, el 30 por ciento es indígena.

• Restitución de tierras: 215 solicitudes por 132.206 hectáreas.

• Déficit de vías y mal estado de las mismas. Altos fletes de transporte.

• Red fluvial: río Meta, navegable ocho meses al año con un flete 63% más costoso que en el río Magdalena.

• La región presenta una importante riqueza ambiental. Tiene 12 ecosistemas naturales y posee más de 197 especies de plantas.

"Teniendo en cuenta algunas de estas circunstancias, en el Conpes que se está elaborando se propondrán acciones como: aclarar los derechos de propiedad de la tierra, promover el uso productivo del suelo y el desarrollo científico, así como la formación de capital humano y un plan de infraestructura, y transporte y logística", explicó Leibovich.

Además, se planteará toda una política de inclusión social, algunas restricciones al uso del suelo en zonas de alta biodiversidad, la gestión del recurso hídrico y la adaptación al cambio climático.

El Plan Nacional de Desarrollo prevé una política integral para la altillanura, que abarca alrededor de 13 millones de hectáreas, de las cuales cuatro millones hacen parte de resguardos indígenas, en los municipios de Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán, en el Meta, así como Puerto Carreño, La Primavera, Cumaribo y Santa Rosalía, en el Vichada.

El propósito del Gobierno es transformar entre 5 y 6 millones de hectáreas en una especie de "Cerrado Brasileño", que contribuyó a convertir a ese país es una potencia agrícola mundial.

Entre los productos que se pueden desarrollar en esa área de Colombia están el cacao, maízâ€soya, los correspondientes a la avicultura y porcicultura, la ganadería intensiva, el caucho forestal y la palma.

"El DNP viene preparando esta política, que requiere la construcción colectiva de propuestas que contribuyan tanto al diseño como a su ejecución, en temas como fortalecimiento institucional, acceso a tierras, infraestructura, competitividad, y ciencia y tecnología, entre otros", precisó Leibovich.

En infraestructura, el Plan Nacional de Desarrollo incluye proyectos como la doble calzada Villavicencio-Puerto López, Villavicencio-Granada, y Villavicencio Barranca de Upía; construcción de la vía Puerto-Gaitán-Puerto Carreño, así como el mantenimiento y mejoras en la ruta Villavicencio-Arauca.

Adicionalmente, se prevén acciones para la recuperación de la navegabilidad del río Meta, el proyecto de conexión vial Puerto Gaitán-Yopal, la estructuración de la conexión Puerto López–Carreño, mientras se avanza en la pavimentación de Puerto Gaitán-Puerto Arimena.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
1229
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.