Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Gobierno registra superávit de 2,6%

13/10/2011 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Al cierre del primer trimestre de 2011 el Sector Público Consolidado (SPC) registró un superávit de $15, 4 billones (2, 6% del PIB), balance superior en 2, 7% del PIB al observado durante el mismo periodo de 2010, cuando reportó un déficit de $392 mil millones (0, 1% del PIB), informó el Ministerio de Hacienda y Crédito y Público.

Este resultado se debió esencialmente al mayor superávit de las entidades estatales sin organismos financieros (SPNF), que pasó de un $0, 9 billones (0, 2% del PIB) a uno de $15, 3 billones (2, 5% del PIB) entre Enero y Junio de 2010 y el mismo periodo de 2011. Lo anterior, se explicó por los mejores resultados reportados por el Gobierno Nacional Central (GNC) y el sector descentralizado.

El GNC registró un superávit equivalente a 1, 3% del PIB ($8 Billones), resultado derivado de un comportamiento de los ingresos más dinámico que el de los gastos. En efecto, el recaudo tributario como proporción del PIB pasó de 6, 3 a 7, 7 puntos porcentuales, tras un incremento de 33% durante el periodo en consideración. Por su parte, se observó un menor ritmo en la ejecución de gasto con respecto al año anterior, toda vez que los gastos totales pasaron de 8% del PIB de entre enero y junio 2010 a 7% del PIB durante el mismo periodo de 2011.

En este sentido, es importante señalar que la dinámica observada del Gasto del GNC durante el primer semestre responde esencialmente a la estacionalidad típica de la ejecución del gasto durante el año fiscal, que presenta una aceleración del mismo en el segundo semestre. A esto se agrega que, éste periodo coincide con el primer año completo de la nueva administración.

En efecto, durante el primer semestre de años anteriores se ejecutó en promedio menos del 50% del gasto previsto para el año.

Ahora bien, se espera en efecto una aceleración de la dinámica del gasto en la segunda mitad del año, a través de la ejecución de programas de infraestructura, salud y gasto social, entre otros.

Según informó el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en el último trimestre del año se tiene previsto realizar pagos por $12.6 billones, lo que le permitirá al

Gobierno registrar una ejecución presupuestal del 72%, similar al comportamiento presentado durante los últimos diez años.

Protección Social con $4.2 billones es el sector que encabeza los pagos en los últimos tres meses del año. Entre otros proyectos se encuentran la Unificación y

Universalización del régimen subsidiado ($1.2 billones) y políticas activas de mercado de trabajo ($1.2 billones), además de la Atención integral primera infancia, Protección de los derechos de la Niñez y la Familia, Alimentación Escolar y Fortalecimiento de las capacidades para ciencia y tecnología.

Le sigue el sector Transporte con $2.4 billones, de los cuales $1.2 billones para concesiones viales a cargo del INCO y Corredores Viales por $1 billón. También se destinarán recursos para el fortalecimiento institucional y buen gobierno, y para infraestructura aeroportuaria y gestión de espacio aéreo.

Acción Social tiene pagos programados por $1.2 billones en proyectos como Obras para la paz, Familias en Acción, Generación de Ingresos, Desplazados, Infraestructura y Hábitat, y la Implementación de la Red Juntos. Hacienda con $780 mil millones; Planeación $770 mil millones; Agricultura tendrá pagos por $598 mil millones; Ambiente y Vivienda por $520 mil millones; Defensa con $460 mil millones; Comunicaciones $362 mil millones; Minas y Energía $524 mil millones; Educación $386 mil millones; Ciencia y Tecnología con $192 mil millones; y Estadística con $74 mil millones.

Por otra parte, el superávit reportado por el sector descentralizado a primer semestre de 2011 ($7.3 billones, 1, 2% del PIB) fue mayor que el observado durante los mismos seis meses del año anterior ($5.2 billones, 1% del PIB). Este comportamiento lo explicó en gran medida la dinámica favorable de entidades como el Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera – FAEP y la Asociación Nacional de Hidrocarburos – ANH, efecto que fue neutralizado parcialmente por un menor superávit del sector Regionales y Locales.

La mejora en el balance del FAEP se explica porque en 2010 la entidad trasladó el último 10% del ahorro acumulado por la Nación. Así mismo, la ANH reportó un resultado fiscal más favorable por cuenta de los menores dividendos trasladados al GNC en lo corrido de la presente vigencia.

En lo referente al sector Regionales y Locales, su superávit registrado entre Enero y Junio de 2011 ($2, 8 billones) resultó 0, 1% del PIB inferior al observado en igual periodo de 2010 ($3, 0 billones). Este deterioro se explicó fundamentalmente por el menor superávit de las administraciones centrales, municipales y departamentales, consistente con una aceleración en la ejecución del gasto que tradicionalmente se observa en el último año de gobierno de alcaldes y gobernadores.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
387
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.