Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?

Gobierno de temores y mentiras

24/06/2009 12:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Colombia tiene un gobernante que no resiste tener responder por su gestión de gobierno. Joven médico pregunta sobre verdades colombiana entonces es agredido por la fuerza pùblica, mientras el presidente da rienda suelta a su iracundia

Lo ocurrido en la ciudad de Cartagena, la semana anterior, evento del más puro sabor a insubordinación a ciertas normas, establecidas a la fuerza y antidemocráticamente por el gobierno, con las que quieren impedir que las gentes tengan el derecho a ser informadas a fondo de lo que ocurre. Que los jóvenes y todos los colombianos puedan preguntar a los gobernantes sobre sus inquietudes por los miles desafueros y actos criminales de los funcionarios públicos. Que el conglomerado reclame un tratamiento democrático sin que por ello tenga que ser golpeado por la fuerza pública y arrastrada fuera del escenario, supuestamente creado para “dialogar” con el presidente. Es un nuevo fermento nacional de descontento que no quieren reconocer. En Bucaramanga escuchamos a un grupo de muchachos universitarios quienes creen que se debe estimular un movimiento cívico social, para intervenir todas las intervenciones presidenciales hasta que Uribe responda con claridad y en forma concreta hechos como los “Falsos Positivos y “las chuzadas del Das”, el rápido enriquecimiento de sus hijos con la tolerancia del papá y sus subalternos, etc.

El actos ejemplo a seguir, de que hablan los universitarios bumangueses se concreta: “A las malas terminó un enfrentamiento verbal entre el presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez y un joven medico, durante la clausura de un congreso internacional de gestión pública que se realizó en Cartagena. Todo empezó, cuando el galeno, Juan Carlos Borja, interrumpió la presentación del Jefe de Estado, increpándolo por los falsos positivos y algunas decisiones adoptadas por su administración.

-De qué nos sirve la seguridad en Colombia; a nosotros no nos sirve una seguridad de metralleta, de policía, de soldados; nosotros necesitamos es seguridad social, encaminada a la salud, a la educación a la inversión social-. El enfrentamiento continuó y el joven médico fue sacado casi a rastras por los agentes de seguridad que en esos momentos cuidaban el recinto. Cuestionó al presidente, Álvaro Uribe, sobre los falsos positivos, las zonas francas y la política social del gobierno. No queremos más Uribe, no queremos reelección”.

“Falsos Positivos y “las chuzadas del Das”, el rápido enriquecimiento de sus hijos con la tolerancia del papá y sus subalternos, etc. siguel opeando la opiniòn

La idea, aseguran los muchachos santandereanos, no es usar balas ni violencia de ninguna forma, simplemente emplear el don de la palabra y el derecho inalienable a ser informado verídicamente por las autoridades. El presidente no puede seguir en la jugarreta de que se le pregunta sobre una cosa y sale con respuestas cuyo conteniendo corresponde a otro tema diferente. Eso se llama ser doble y estar acobardado moralmente. Lo que se debe hacer es canalizar los sentimientos de protesta y duda de los jóvenes, dentro de la ley. Si la juventud no es rebelde y duda de todo, especialmente de sus gobernantes, Colombia está perdida. La duda genera investigación y la investigación avance. Si los estudiantes universitarios, las víctimas de la violencia, los trabajadores de salario mínimo, los bloqueados para pensionarse, los liberales, polo, los obispos, no quieren más reelecciones, se lo tienen que decir en la cara a Uribe. La hipocresía tiene que desaparecer, no es buena fórmula. Al fin y al cabo son colombianos quienes en igualdad de condiciones pueden expresar su pensamiento como lo hicieron los supuestos 4 millones de personas firmaron un documentos que después lo enredaron con cantidad de delitos. El joven médico de Cartagena tiene pleno derecho a ser escuchado y obtener una respuesta. Inocente resulta la respuesta dada para justificar la detención: “Que se puso en riesgo la seguridad personal y la del jefe del Estado“.

La meta, propuesta de los estudiantes universitarios de Bucaramanga es obligar al presidente, usando solo la palabra como elemento para conseguir que el mandatario responda “¿si los falsos positivos y el espionaje telefónico no eran gestión pública, porque se enfurece el presidente? ¿Que hay detrás de una tercera reelección? ¿Por qué no respeta el poder judicial como si exige respeto para él? Indudablemente que el miedo de quienes cuidan al presidente es mucho, como es grande en el mismo. Ellos saben que la gente, esa que no encuestan nunca, tiene el alma llena de dolor y resentimiento. Que cada día va a ser más complicado cuidarlo, sobre todo de que le hagan preguntas sobre temas le afecten su iracundia y supuesta deidad que lo adorna. “A Uribe el pueblo de Colombia lo tiene que obligar a andárselas con la verdad, respeto a las normas y las leyes, anteponer el bien común al propio y al de sus amigos personales”, dijo un estudiante de derecho a punto de graduarse. ¿Tienen razón los jóvenes santandereanos? ¿Hallarán apoyo en toda la nación y se presionará el momento en que el presidente habla sin dobleces, en forma franca, directa y honorable?

Para leer con cuidado y exigir una respuesta al presidente:

“El Fiscal General, Mario Iguarán, dijo que los investigadores a su cargo, no tienen elementos que demuestren que los 14 ex jefes paramilitares que fueron extraditados a Estados Unidos por orden del gobierno, cometieron delitos después de su desmovilización”. Mancuso, desde los Estados Unidos ha señalado a la corte Suprema de Justicia que su extradición obedeció a miedo del presidente, Álvaro Uribe, a que ellos contaran muchas verdades que mantienen guardadas y que están dispuestos a revelar. Estas afirmaciones, de investigador y delincuente, coincidentes en toda su extensión reclaman una respuesta del señor Álvaro Uribe. "Dentro de la transparencia que debe acompañar procesos como este para generar confiabilidad tenemos que decir que no tenemos hoy por hoy una imputación referida a delitos cometidos con posterioridad a la desmovilización y la permanencia de estas personas en las cárceles colombianas", explicó Iguarán. Una de las razones expuestas por el presidente, Álvaro Uribe, para justificar la extradición de los 14 ex jefes paramilitares, era que "algunos de ellos habían reincidido en el delito después de su sometimiento a la Ley de Justicia y Paz, otros no cooperaban debidamente con la justicia y todos incumplían con la reparación de las víctimas al ocultar bienes o demorar su entrega". ¿Quién es mentiroso? ¿Iguarán o Uribe? ¿Cuántos delitos de lesa humanidad quedarán en la impunidad gracias a Uribe? ¿Por qué tantos temores y mentiras?

No rsponder a una pregunta en un funcionario pùblica es ser irresponsable. Ec colombia la constituciòn protege teóricamente al ciudadano cuando ingada sobre hechos del gobierno


Sobre esta noticia

Autor:
Valentinadiazgomez (298 noticias)
Visitas:
992
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.