¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
En promedio, el 80% de los graduados en 2009 está vinculado al sector formal de la economía en 2010, tasa muy superior a la registrada a nivel nacional, en ese mismo año, donde entre toda la población laboralmente activa, solo el 30% de personas estaba vinculada al sector formal.
Así lo señaló la ministra de Educación, María Fernanda Campo, durante la presentación de los resultados de seguimiento a graduados entre 2001 y 2010 y sus indicadores de vinculación laboral, datos arrojados por el Observatorio Laboral para la Educación, un sistema de información del Ministerio de Educación, que este año cumple su quinto año.
De acuerdo con lo expuesto por la funcionaria, con respecto al año anterior, se registró un aumento de 1, 4 puntos porcentuales en esta cifra, ya que la tasa de vinculación de los recién graduados en 2008 y vinculados a un trabajo en 2009, era de 78, 6%. El Observatorio Laboral para la Educación muestra también que el 1, 6% de los recién graduados continúa su formación superior al año siguiente de graduarse.
Por nivel de formación, se destaca que de los recién graduados en 2009, el 59% de los egresados de programas técnicos se encuentra trabajando en el sector formal y el 11, 2% continúa estudiando. Por su parte, el 75, 9% de egresados de programas tecnológicos está vinculado formalmente al mercado laboral y el 4, 8% siguió sus estudios. Para el nivel universitario, el 77, 4% de los egresados está vinculado a un empleo en el sector formal de la economía. En posgrados, el 91, 3% de recién graduados de especialización, el 92, 1% de maestría, y el 94, 2% de posgrados, se encuentra en esta condición.
En lo que se refiere a los salarios, los graduados en 2009 (que están laborando en 2010) reciben en promedio un salario de $1’ 783.049, cifra mayor a la que ganaban los graduados en 2008, cuando el salario promedio en 2009 era de $1’ 656.519. "Este favorable comportamiento responde a los esfuerzos del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos por recuperar los niveles de crecimiento económico que se presentaron en años anteriores", dijo Campo.
Al discriminar por nivel de formación el salario para los recién egresados es de $909.017 para técnicos, $1’ 057.062 para tecnólogos, $1’ 441.180 para universitarios, $2’ 701.503 para graduados de especialización, $3’ 396.815 para maestrías, y $5’ 249.673 para doctorados. Al respecto, la titular de la Cartera expresó que "esto es muestra de que estudiar en Colombia, sí paga, no solo por el evidente incremento de los salarios de los graduados a medida que avanzan en su formación profesional, sino porque la diferencia es considerable si se compara con una persona laboralmente activa pero sin estudios superiores".
Campo señaló al respecto que, por ejemplo, una persona que está trabajando pero que solo terminó su colegio y se graduó como bachiller gana, en promedio, $394.515, lo que equivale a 2, 3 veces menos del salario que recibe un graduado de técnica profesional.
Con respecto a los salarios de enganche de los recién graduados, y diferenciados por sexo, el comportamiento muestra que, en promedio, los hombres graduados en 2009 y que están trabajando en 2010 ganan $1’ 958.232 y que las mujeres ganan $1’ 640.607.
La ministra resaltó durante su exposición que los 10 programas universitarios con mejores salarios para los recién graduados son: Ingeniería de Petróleos ($3.139.846), Geología ($2’ 854.947), Ingeniería de minas ($2’ 426.299), Medicina ($2’ 262.806), ingeniería metalúrgica ($2’ 161.912), Ingeniería administrativa ($1’ 942.521), Derecho ($1’ 931.587), Bibliotecología ($1’ 868.790), Odontología ($1.775.665) e Ingeniería mecánica ($1’ 715.384).
Al referirse a cómo es la distribución de los graduados de la educación superior en las diferentes regiones del país, la Ministra de Educación resaltó que Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentran el 61, 6% del total de graduados en Colombia. Así, entre 2001 y 2010, se graduaron es estos departamentos 706.280, 237.121 y 143.864 personas, respectivamente.
En ese mismo sentido, los departamentos que presentan mayores crecimientos en el número de graduados en esos años son: La Guajira (de 645 a 1.569), Norte de Santander (de 2.207 a 6.231), Casanare (de 98 a 421), Arauca (de 72 a 277), Cundinamarca (1.959 a 7.835), Risaralda (de 1.501 a 4.724), Cauca (de 908 a 3.434) y Caquetá (de 191 a 1.382).
Campo resaltó que, como parte de un esfuerzo del Ministerio por conocer hacia dónde van a trabajar los recién graduados, el Observatorio Laboral para la Educación estableció que, en promedio, el 48% de los recién graduados entre 2001 y 2010 migró del lugar en el que estudiaron a otras regiones del país. Tolima, Chocó y Cundinamarca son los departamentos que presentan mayor migración de sus egresados; mientras que Guaviare, San Andrés y Providencia, Antioquia, Vichada, Huila, Valle del Cauca, Bogotá, Meta, Santander y Arauca, son las regiones donde se presenta menor migración. Bogotá y Antioquia son las regiones de mayor recepción de migrantes de todas partes del país.
Con el objetivo de analizar y conocer lo que sucede con los graduados de la educación superior, la opinión que tienen sobre la formación recibida, y saber sobre su vinculación al mercado laboral y la calidad del empleo, el Ministerio de Educación Nacional realizó la ‘ Encuesta de seguimiento a graduados’ cuyos datos representan la situación de 135.961 graduados entre julio de 2009 y junio de 2010.
De los encuestados, se destaca que el 46, 7% tiene un contrato a término indefinido, el 20, 9% tiene contrato de prestación de servicios, el 26, 3% maneja un contrato a término fijo, y el 6, 2% tiene otro tipo de contrato.
Al preguntarles a los nuevos profesionales sobre qué tan relacionado estaban sus trabajos con la carrera que estudiaron, el 84% de los universitarios dijeron que está directamente relacionado, así como el 73, 8% de los tecnólogos y el 71% de los técnicos. En contraste, el 3, 5%, 6, 8% y 15, 1%, respectivamente, opina que su trabajo no tiene ninguna relación con sus estudios.
Acerca de cuánto tiempo después de graduarse, lograron vincularse al primer empleo, el 57% de los encuestados respondió que ya venía trabajando cuando recibió su título. El 27, 8% logró vincularse a un trabajo en los siguientes 6 meses después de su grado; al 6, 3% le tomó entre 7 meses y un año conseguir empleo; y al 8, 9% le llevó más de 12 meses ubicarse laboralmente. En conclusión, más del 84% de los recién graduados se vincularon antes de seis meses después de obtenido el título.
Frente a las dificultades para conseguir el trabajo que desean, el 31, 4% asegura que no encuentra un trabajo apropiado a su profesión; el 26, 2% de los encuestados señaló que se debe a la falta de experiencia y el 15, 81% piensa que no hay trabajo disponible en la ciudad en la que vive. No saber cómo buscar un empleo, los bajos salarios, la carencia de competencias requeridas para un cargo, y que los empleadores los vean muy jóvenes, son otras de las razones por las que, según los nuevos profesionales, no encuentran trabajo.