¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?
Entre el 22 de febrero y el 25 de marzo de 2012, permanecieron 426 ciudadanos de los 1792 que se inscribieron en este sistema virtual de estudios para conocer los temas prioritarios de la ciudad y se fortalecer las herramientas de la participación ciudadana.
Mónica Alvarado, graduada de este proceso, destacó como aprendizaje esencial la posibilidad de generar propuestas donde se articule voluntad política, viabilidad técnica y viabilidad jurídica.
Otros participantes resaltaron de su experiencia educativa, haber podido contar con una plataforma virtual facilitada por el Distrito, amigable y sencilla donde es posible articular lo teórico con lo práctico. Frente a las propuestas de mejoramiento de este sistema, se resaltó la necesidad de fortalecer la interactividad, habilitar funciones para que los estudiantes compartan documentos y dinamizar aún más los foros y herramientas de participación virtual.
Lorena Miranda Ariza, residente de la localidad de San Cristóbal, responsable de entregar el documento final con los trabajos de los participantes del curso virtual, se mostró complacida con los resultados del proceso. Por su parte, Ana Dolores Gómez, gerenta de la Escuela de la Participación, hizo un llamado a seguir soñando con la Bogotá Humana que todos queremos, pero también a transformar ese sueño en realidad con el esfuerzo de todos. Luego, oficializó la entrega de los aportes recibidos al Plan de Vida y Desarrollo Distrital a José Miguel Sánchez, director del IDPAC.
"Sabemos que se trata de un proceso y confío en que será posible de lograr; pero necesitamos allegar propuestas más técnicas", advirtió Emilia Herrán, participante de la localidad de Suba quien además propuso: "Más propuestas en diálogo con equipos cualificados en el ordenamiento territorial alrededor del agua, porque necesitamos argumentos más fuertes que no permitan que nos destruyan y luego construyan sobre lo nuestro".
El director del IDPAC destacó que a partir del 15 de abril, un equipo de sistematización del Plan de Desarrollo tendrá la tarea de organizar las propuestas de la ciudadanía; el Alcalde Mayor, Gustavo Petro, presentará el documento sistematizado del Plan ante el Concejo de Bogotá el día 30 de abril, y luego de un mes de discusiones, se sabrá si fue aprobado. Para junio, se conocerán las herramientas presupuestales y la ruta para su implementación, así como de otras políticas públicas, que seguirá el Distrito Capital.