¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos implica cambios sustanciales en varios sectores de la economía colombiana, para lo cual el país debe prepararse en su agenda interna para potencializar el tratado, y a la vez, aportar al aumento de la competitividad en sus empresas.
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos le garantiza a los colombianos un acceso permanente y preferencial al mercado estadounidense. Remueve barreras arancelarias, reduce costos de producción, mejora los precios e incrementa la competitividad nacional.
Sin embargo, un comercio competitivo requiere de infraestructura y conectividad para articular las actividades económicas y las cadenas productivas. Por esto, y por qué en la actualidad Caribe se ha consolidado como el nodo de conectividad marítima más importante del mundo, el Puerto de Cartagena es la plataforma logística para el TLC.
El Puerto de Cartagena está ubicado en el cruce de las principales troncales marítimas del mundo; y tras la expansión del Canal en 2014 es el único del Caribe, preparado para recibir y atender los buques portacontenedores de última generación Postpanamx (de hasta 14.000 contenedores).
Con más de 30 líneas navieras conecta a 595 puertos en 136 países, y es el principal puerto exportador del país. Mensualmente ofrece 60 zarpes, 65 buques y 15 rutas que conectan con 19 de los más importantes puertos estadounidenses.
A través de 76.000 contenedores, el Puerto de Cartagena movilizó el 63% de las importaciones efectuadas en 2011 desde Estados Unidos, representadas en USD$ 13.593.190.628 CIF. Además, movilizó otros 29.000 contenedores, correspondientes al 51% de las exportaciones colombianas hacia ese país, representadas en USD$ 21.498.340.321 FOB.
Desarrollo de vanguardia y competitividad estratégica.
El Puerto de Cartagena ha invertido 440 millones de dólares en desarrollar su infraestructura, adquirir equipos y capacitar a su gente.
Hoy puede movilizar 3 millones de contenedores anuales, es el puerto con mayor dotación de grúas del país; y en 2017 movilizará 5 millones, para un promedio de 70.000.000 de toneladas anuales.
Para incrementar la conectividad del interior del país con el mar y estimular el transporte multimodal, está diseñando el nuevo Terminal Fluvial de Andalucía, en Gamarra (Cesar).
El Puerto de Cartagena tiene estrechos vínculos con las autoridades estadounidenses. Sus sistemas de seguridad ofrecen flexibilidad a la cadena logística y permiten efectuar inspecciones no intrusivas a la carga. Estos procesos, desarrollados en colaboración binacional, facilitan el acceso de los productos colombianos al mercado de los Estados Unidos.
Inversiones.
Considerando los grandes cambios del comercio global, la ampliación del Canal de Panamá, la entrada en vigencia del TLC y su posición regional; durante los últimos 18 años, el Puerto de Cartagena ha invertido 440 millones de dólares en extensión de muelles, dragados, ampliación de patios, adquisición de equipos portuarios de última generación, los más avanzados sistemas de información y en capacitación para su gente Para 2016, esta inversión habrá ascendido a 740 millones de dólares.
Plan de inversiones Contecar SPRC 1993 – 2010 USD 150 millones 2007 – 2010 USD 130 millones 2011 – 2012 USD 100 millones USD 60 millones 2013 – 2016 USD 300 millones Total USD 740 millonesEquipos e infraestructura
Con una productividad de 320 contenedores por hora y capacidad para movilizar tres millones de contenedores anuales, actualmente el Puerto de Cartagena es el único puerto del mar Caribe preparado para recibir y atender los buques portacontenedores de última generación (de 14.000 contenedores), que cruzarán cuando concluya la ampliación del Canal de Panamá.
Además, con su plan de desarrollo tiene programado aumentar su actual capacidad de movilización de carga a 5 millones de contenedores, que equivalen a un promedio de 70 millones de toneladas anuales, en 2017. Así, con la mayor dotación de grúas del país, sus terminales de Manga y Contecar están listos para atender los incrementos en el flujo de carga que el TLC demande, tanto si se trata de productos de exportación, como de importación.
Otro de los elementos claves en el Plan Maestro de Desarrollo del Puerto es el Centro de Distribución Logística de Contecar, donde se ofrecen servicios sin precedente en Colombia. Su flexibilidad permite gestionar, consolidar y procesar diferentes cargas, darles valor agregado y distribuirlas con fluidez y versatilidad en un servicio "puerta a puerta". Es único en Latinoamérica por su ubicación dentro de una terminal marítima; lo cual reduce los tiempos de transporte, permite almacenar y gestionar inventarios sin costos aduaneros y mantener la mercancía en bodegaje hasta por un año, sin que ello genere impuestos.
Para mantenerse competitivo en el entorno marítimo y portuario mundial, el Puerto de Cartagena debe garantizar los más altos estándares de eficiencia y productividad en su oferta de servicios.
Por ello, además de fomentar los mejores procesos de gestión y orientarse hacia la competitividad, comparte sus beneficios trabajando por la prosperidad colectiva: estimula el desarrollo humano integral, genera más de 5.000 alternativas laborales vinculadas a la cadena de valor; promueve la tecnificación del sector portuario y marítimo; y forja tejido social con diferentes proyectos comunitarios.
Cartagena es el principal puerto exportador del país y el cuarto en el ranking latinoamericano por volumen de carga de acuerdo con la CEPAL, y conectando con 595 puertos en 136 países (a través de más de 30 líneas navieras).
Por ello, como eslabón de la cadena logística para el TLC, ofrece 15 rutas para que los productos colombianos sean movilizados hacia 19 puertos estadounidenses. De esta manera, exportadores e importadores, tienen 60 oportunidades mensuales para conectar con el mercado norteamericano, a través de 65 buques asignados por los navieros.