¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?
Los Oceanos... Otra riqueza natural de Colombia. / El Galeón San José… Legado de historia preservado en el mar colombiano
Isla Santa Catalina, ubicada en Océano Atlántico / Credito Miss Francias Home
Los océanos… Otra riqueza natural de Colombia y su belleza pura
CBP-Cartagena
Colombia, única nación en Sudamérica con el privilegio de tener las cálidas aguas del Mar Caribe en toda su Costa Atlántica y la magia y riqueza paradisíaca del Pacífico, con sus encantos de ballenas jorobadas, diversidad de fauna y flora, no podía ser ajena a las celebraciones durante el mes de junio con motivo del Día Mundial del Océano.
El embrujo del Mar Caribe y los todavía enigmáticos encantos del Pacífico tienen ahora un respaldo gubernamental y de la sociedad civil con el lanzamiento del “Manifiesto Azul por Colombia 2030”, una iniciativa visada para cuidar los océanos presentada en la II Cumbre del Sistema Nacional Ambiental sobre Océanos, en la caribeña ciudad de Santa Marta.
Encabezado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el documento contiene recomendaciones para la gestión integral de los mares del país a futuro y cuenta con la participación de universidades, autoridades ambientales, corporaciones autónomas regionales, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales (ONG) que proponen incrementar en un 300 % el presupuesto asignado a la gestión ambiental marino-costera en Colombia.
El director de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del ministerio, Érick Castro, señaló que el Manifiesto Azul contribuirá también para el cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 14 sobre los océanos y va en concordancia con la Alianza Global de los Océanos, suscrito por cuarenta países, entre ellos Colombia.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los mares, océanos y costas poseen los ecosistemas más productivos del planeta, que contribuyen al bienestar de la población mundial mediante el suministro de importantes servicios ecosistémicos que son sustento para poblaciones locales y actividades económicas clave para el desarrollo de los países.
El navío español naufragó el 8 de junio de 1708 en aguas de Cartagena de Indias y fue declarado como Bien de Interés Cultural por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
La nación sudamericana ya trabaja para cumplir en 2022, ocho años antes del pacto fijado, la protección y conservación del 30 % de su territorio terrestre y marítimo.
Galeón San José...
Foto / Armada Nacional de Colombia
Una de las acciones del Gobierno colombiano es la de explorar y proteger el Galeón San José, que en un informe reciente de la Armada de Colombia comprueba no ha sufrido intervenciones por acción del hombre.
Desde hace dos años, coordinado por la Presidencia de la República, se realiza un trabajo interdisciplinario “no intrusivo” en el sitio donde reposa el Galeón San José, con participación también de entidades adscritas al Ministerio de Cultura, que cataloga el acervo observado gracias a modernas herramientas tecnológicas dotadas de mecanismos de alta seguridad para preservar ese legado.
Esa y otras embarcaciones naufragadas, observadas en la misma zona durante la exploración del Galeón San José, forman parte de los Bienes de Interés Cultural, que componen el patrimonio histórico de los colombianos como riqueza arqueológica nacional.
Historia completa AQUI LOS OCÉANOS… OTRA RIQUEZA NATURAL DE COLOMBIA Y SU BELLEZA PURA
@Colombiabellezapura
Fuentes: Armada Nacional / Ministerio Medio Ambiente / PNNC / ONU
Otras historias Bellas:
AQUI otras historias bellas de Colombia
Barranquilla, mágica entre el mar y el río.
Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas.
Guane guarda su historia rupestre y fósil de 120 millones de años
Balcones mágicos que seducen y enamoran