Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?

Historias Bellas de Colombia: Plaza La Minorista en Medellín: cultura y resistencia

15/04/2023 13:31 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La Plaza Minorista “José María Villa” carga en sus cimientos una historia de resistencia, de generaciones que han luchado a través de su trabajo por el derecho a eso mismo: a trabajar

La Minorista mezcla de culturas e historias de vida

 

Daban las 7 de la mañana del 30 de enero, el día estaba fresco y el cielo despejado, y aunque la ciudad apenas despertaba en su afán de comienzo de semana, el día en la Plaza Minorista había iniciado horas atrás. 

No iba tarde para mi cita, pero se sentía como cuando uno entra a una película que va por la mitad. Los locales abiertos hace horas, las peluquerías ya con clientes y los pisos con rezagos del movimiento de las primeras horas de la mañana que vaticinaban el resto del día.

La Plaza Minorista “José María Villa” carga en sus cimientos una historia de resistencia, de generaciones que han luchado a través de su trabajo por el derecho a eso mismo: a trabajar.

 Esta plaza de mercado fue inaugurada en 1984, como un triunfo de los comerciantes informales frente a las intenciones de la administración de la ciudad de hacerlos desaparecer del espacio público. Antes se conocía  con los nombres de Guayaquil, El Pedrero, o Cisneros.

En una entrevista para el Fondo Editorial María Cano, uno de los comerciantes que está en la plaza desde sus inicios, explicaba que “la construcción de esta plaza no fue un regalo de ninguna administración.”

@colombiabellezapura.com... El Magazzine de Historias Bellas de Colombia para el Mundo

“ (…) Esta fue la conquista de los comerciantes que estábamos en las vías públicas y que durante muchos años ejercimos la actividad del comercio informal”, relató.

Y es verdad, pues los mismos comerciantes, viendo que no tenían un espacio seguro y adecuado para trabajar, ya que el gobierno local descuidó los espacios que ellos habitaban en su oficio, se organizaron y crearon en los 60 un sindicato de comerciantes.

Esa agremiación logró, con el tiempo, la aprobación del proyecto para la construcción de lo que hoy conocemos como La Minorista.

Incluso, después de la construcción, los comerciantes siguieron trabajando por tener mejores condiciones y es así como crearon Coomerca (Cooperativa de comerciantes de la plaza minorista) y lograron administrar la plaza ellos mismos desde 1998.

La plaza en la actualidad es un reflejo de esa lucha de las familias que han crecido gracias a ella.

                             Historia Completa  AQUI

 

@CBP-MAGAZZINE

Otras Historias Bellas para disfrutar…

Santuario de Flamencos- Guajira

Guane… un pueblo lleno de historia

Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas

Balcones mágicos que seducen y enamoran

Barranquilla, mágica entre el mar y el río

Jardin historico Casa Museo Bolivar- Bogotá


Sobre esta noticia

Autor:
Edelmiro Franco V (163 noticias)
Visitas:
6199
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.