¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Anif
El pasado 25 de Julio se divulgaron los resultados de la Gran Encuesta Pyme (GEP), correspondientes al primer semestre de 2012. Así, la GEP completó 13 lecturas semestrales (2006-2012) a nivel nacional. La novedad consistió en incluir ahora la segunda lectura con datos regionales, estadísticamente significativos para las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. También se incluyó, por primera vez, sondeos para la ciudad de Pereira. Los resultados que a continuación comentamos corresponden a los meses marzo-junio de 2012, cubriendo la opinión de 2.524 empresarios Pyme, en los sectores de Industria, Comercio y Servicios.
Una buena forma de resumir dichos resultados es a través del Indicador Pyme Anif (IPA), el cual resume su ciclo a través de comparar las variaciones respecto de: i) el índice de situación económica; ii) el volumen de ventas; iii) las expectativas de desempeño; y iv) las expectativas de ventas (ambas para el siguiente semestre).
El IPA del primer semestre de 2012 registró un valor de 68, un ascenso de 2 puntos, manteniéndose en el plano "bueno". Este comportamiento resultó consistente con el optimismo que venían reportando los empresarios Pyme. En efecto, el 51% de los empresarios industriales había afirmado que
su situación mejoró durante el segundo semestre de 2011, un ascenso de +5 puntos porcentuales en el último año. En el sector comercio dicho porcentaje alcanzó niveles del 48% y en servicios del 53%.
Otra novedad de esta lectura del primer semestre del 2012 es que se ha incluido la ansiada separación entre las pequeñas vs. las medianas empresas. En el caso de la industria, el porcentaje de empresas pequeñas que manifestaron haber tenido un mejor desempeño durante 2011-II fue de un 48%, mientras que en el caso de las medianas ascendió a un 59%. En comercio esta relación de mejor desempeño fue de un 46% en pequeñas vs. un 56% en medianas y en servicios de un 51% en pequeñas vs. un 63% en medianas. Estos resultados indican claramente el mejor desempeño de las empresas medianas frente a las pequeñas.
A nivel de demanda, también se observaron mejores comportamientos. Por ejemplo, un 50% de las Pymes industriales expandieron su nivel de producción y sus ventas durante 2011-II, en el rango de un 46% en comercio y de un 53% en servicios. Estos resultados fueron consistentes con un notable crecimiento de nuestro PIB-real a ritmos del 5.9% anual durante el 2011, el más alto desde 2007. Este satisfactorio crecimiento estuvo influenciado, entre otros factores, por el comercio al por menor creciendo al 10.3% anual y por la producción industrial al 5.1% en el acumulado doce meses.
Las perspectivas de corto plazo también se mantenían en el plano positivo. Por ejemplo, de cara al primer semestre de 2012, las cifras del GEP indicaban que el 47% de los empresarios industriales esperaban un desempeño favorable frente al 44% de un año atrás; en el caso del comercio dicho registro era del 43% y en el sector servicios del 50%. Ahora bien, dichas expectativas probablemente no se vieron cristalizadas, pues frente a expansiones del PIB-real en el rango 5-5.5% para el primer trimestre del 2012 su crecimiento tan sólo llegó al 4.7%, donde hubo pobres desempeños en la industria (0.6%), el sector agropecuario (-0.4%) y la construcción (-0.6%), ver ALI No. 72 de Julio de 2012.
En síntesis, si bien el IPA del primer semestre de 2012 registró un valor de 68, mostrando un ascenso de 2 puntos y manteniéndose en el plano "bueno", el desempeño del primer semestre probablemente estará por debajo de las expectativas de los empresarios Pyme. De hecho, ya sabemos que el crecimiento del primer trimestre estuvo por debajo de lo esperado (un 4.7% vs. un 5-5.5% esperado). El contagio de la crisis internacional ya ha afectado los precios de nuestros productos de exportación y la demanda agregada estará creciendo con menor dinamismo. En medio de esta incertidumbre internacional resulta vital entonces acelerar la ejecución de los proyectos de infraestructura y virar hacia una política monetaria algo más laxa que nos ayude a asegurar siquiera un crecimiento en el rango 4-4.5%, ya que las posibilidades de alcanzar en el 2012 el umbral 5-5.5% van quedando atrás.