¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Al finalizar el primer trimestre del año, los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta se mantienen en niveles favorables. En efecto, se registran crecimientos positivos en producción y ventas, utilización de la capacidad instalada en el promedio histórico, pedidos en aumento y un clima favorable para los negocios.
En lo que va corrido del año, otros indicadores económicos también mantienen buenos niveles. Se destacan los resultados del primer trimestre en exportaciones y demanda de energía, que presentan tasas de crecimiento de 21.5% y 4.7% respectivamente. El comercio al por menor igualmente presenta un buen desempeño con una tasa de 7% en los primeros dos meses del año. Por su parte la tasa de desempleo se redujo de 10.9% en marzo de 2011, a 10.4% en igual mes de 2012.
En este contexto, las decisiones de inversión del sector productivo colombiano se tornan prioritarias para garantizar el crecimiento futuro. En la encuesta del mes de Marzo de 2012 se incluyó la pregunta especial que periódicamente realizamos sobre este tema. A partir de los resultados de esta pregunta se percibe un panorama positivo, ya que más de la mitad de los empresarios desarrollará proyectos de inversión en el 2012.
Luego de 8 años de iniciadas las negociaciones, el TLC con Estados Unidos es hoy una realidad. Por este motivo, en la encuesta del mes de marzo incluimos preguntas relacionadas con este tema, las cuales reflejan el proceso de preparación que ha seguido el empresariado colombiano y la inminente necesidad de una infraesrtuctura que permita al sector productivo responder a la dinámica global.
Con todo lo anterior, en la ANDI hemos incorporado este desempeño y perspectivas favorables en nuestros modelos y, en consecuencia, nuestro pronóstico de crecimiento para este año estaría entre 5.5% y de 5.8% (1).
De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con ACICAM, ACOPLASTICOS, ANDIGRAF, ANFALIT, CAMACOL y la Cámara Colombiana del Libro, en el primer trimestre de 2012, comparado con el mismo período del 2011, la producción aumentó 4.1%, las ventas totales 5.5% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 4.4%.
Con este resultado del primer trimestre, se mantiene la tendencia favorable observada a lo largo del presente año. En efecto, luego de la revisión de las cifras reportadas por Ecopetrol en la encuesta, el crecimiento en la producción de acuerdo con los resultados de la EOIC pasó de 3.3% en enero de 2012, a 3.7% en el período enero-febrero y a 4.1% al cierre del primer trimestre.
A nivel sectorial, se observaron crecimientos superiores al 10% en los sectores de confecciones, otros productos minerales no metálicos, hierro y acero, aparatos de uso doméstico y otros equipos de transporte.
La dinámica industrial se refleja en el indicador de utilización de la capacidad instalada, el cual se situó en el mes de marzo en 76.3 %, nivel similar al promedio histórico.
Los pedidos muestran una tendencia positiva. El 91.7% de los empresarios califica sus pedidos como altos o normales, 3 puntos superior al observado hace un año (88.4%). En el caso de los inventarios, el 84.8% de la producción califica sus existencias como normales o bajas.
El momento que vive la industria está además reflejado en la percepción de los empresarios sobre el clima de negocios. En marzo de 2012 el 71% considera la situación de su empresa como buena, cerca de 4 puntos por encima del nivel observado el año anterior. En cuanto a las expectativas sobre el inmediato futuro, el 40.5% considera que la situación va a mejorar.
Los principales obstáculos que perciben los empresarios en el desarrollo normal de su actividad son en su orden: tipo de cambio, costo y suministro de materias primas, baja demanda, alta competencia en el mercado, infraestructura y costos logísticos, contrabando, baja rotación de la cartera, bajos márgenes de rentabilidad y factores climáticos.
Proyectos de inversión
Semestralmente la EOIC indaga sobre los proyectos de inversión de los empresarios. Los resultados para el mes de marzo mantienen la tendencia creciente. En marzo de 2012, el 59.2% de los empresarios encuestados están adelantando o tiene previsto desarrollar proyectos de inversión productiva en el 2012 y dentro de éstos, el 70% ya se encuentra en ejecución. Este porcentaje se compara favorablemente con el indicador de hace un año cuando el 55.6% de los empresarios respondió afirmativamente a esta pregunta.
Es importante mencionar que estos proyectos de inversión son cada vez de mayor envergadura y se orientan a fortalecer la capacidad productiva colombiana. A modo de ejemplo, son ya varias las empresas que están implementando proyectos orientados a la eficiencia energética.
En sus planes de inversión, los empresarios colombianos mantienen una visión de mediano y largo plazo, ya que la estructura general de sus proyectos está enfocada al mejoramiento de la competitividad. Los nuevos proyectos están orientados especialmente a modernización tecnológica (68%), ensanche de planta (46%), reposición de equipo (38%) e innovación (35%).
Al momento de desarrollar proyectos de inversión productiva, el 43% de los empresarios manifiesta que no tiene dificultades en el desarrollo de sus proyectos. Con porcentajes mucho menores aparecen dificultades como baja demanda y acceso a financiación.
TLC con Estados Unidos
Teniendo en cuenta la coyuntura actual, en la encuesta del mes de marzo preguntamos a los empresarios sobre cuáles estrategias están adoptando para aprovechar la entrada en vigencia del TLC con los Estados Unidos. Dentro de éstas, se encuentran tanto estrategias orientadas a aumentar la competitividad de las empresas, como otras dirigidas a fortalecer el mercadeo en dicho país. En su orden, estas estrategias son: aumento de la productividad, búsqueda de nuevos clientes y proveedores, estudios de mercado, compra de materias primas en EEUU, reducción de costos y desarrollo de nuevos productos. En su conjunto, estas estrategias demuestran que el empresariado colombiano está asumiendo positivamente los retos que supone la internacionalización de la economía colombiana.
Pero la acción de los empresarios colombianos por si misma, no es suficiente para el total aprovechamiento del TLC con los Estados Unidos. Es por esto que, en la encuesta de este mes, indagamos acerca de las medidas que debe adelantar el gobierno para que las empresas colombianas puedan aprovechar plenamente el TLC con los Estados Unidos.
Desde esta perspectiva, mejorar la infraestructura del país es la necesidad más apremiante. Para poder contar con verdaderos corredores logísticos, y con un sistema que permita el uso del transporte inter y multimodal, se hace necesario, además de la construcción de una verdadera red vial, la recuperación del transporte férreo y el fluvial y el diseño de un sistema de aeropuertos y puertos acorde con el crecimiento del comercio internacional. Asimismo, los empresarios consideran necesario el acompañamiento del gobierno a la hora de identificar las principales oportunidades en el mercado estadounidense, disminución de la carga impositiva, apoyo en la modernización tecnológica y control del contrabando y la informalidad.
Todo lo anterior refleja que, como dijimos anteriormente, los empresarios colombianos continúan tomando las medidas necesarias para beneficiarse de este proceso de internacionalización, donde el logro más reciente es la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos. Dentro de este contexto, es prioritario mantener un ambiente favorable a la inversión, para que los proyectos existentes se materialicen y adicionalmente, se siga atrayendo inversión extranjera, teniendo en cuenta el gran potencial de Colombia para convertirse en una plataforma exportadora. Todo esto, hace inminente la ejecución de la agenda de competitividad y específicamente en materia tributaria, es fundamental contar con tarifas bajas, con un sistema claro y sencillo y con reglas estables.