Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Inflación de 0,31% en septiembre

06/10/2011 04:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageEn septiembre de 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 0, 31%, tasa es superior en 0, 45 puntos porcentuales a la registrada en septiembre de 2010, que fue -0, 14%.

De esta manera en lo corrido del año el incremento es de 2, 95% y en los últimos 12 meses de 3, 73%, reportó el Dane.

El grupo de gasto que registro la mayor variación positiva en septiembre fue vivienda (0, 60%) y el de mayor variación negativa diversión (-0, 25%).

Por su parte el subgrupo de tubérculos y plátanos con 16, 26% fue el que presentó la mayor variación mensual positiva, mientras el de menor fue hortalizas y legumbres (-5, 52%).

Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron papa (27, 30%); joyería en oro y plata (4, 78%); pollo (3, 60%); energía eléctrica (3, 28%) y plátano (2, 91%). En contraste las principales bajas se registraron en naranjas (-18, 99%); cebolla (-18, 77%); tomate (-14, 13%); tomate de árbol (-12, 58%) y arveja (-10, 36%).

En lo corrido del año el grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue educación (4, 55%) en contraste la mayor variación negativa se registró en diversión (-1, 43%). El subgrupo de mayor aumento fue frutas (24, 50%) y el de menor diversión y esparcimiento (-8, 46%).

Los gastos básicos con mayores incrementos fueron zanahoria (99, 00%); naranjas (34, 29%); tomate (34, 08%); otras frutas frescas (30, 29%) y papa (27, 03%). En tanto las principales bajas se registraron en otros tubérculos (-19, 64%); otras hortalizas y legumbres frescas (-18, 78%); computadores, impresoras y otros aparatos (-12, 31%); cebolla (-9, 78%) y equipos de telefonía móvil y similares (-8, 54%).

En los últimos 12 meses el grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue alimentos (5, 71%) en contraste la mayor variación negativa la registró diversión (-0, 04%).

Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: zanahoria (97, 72%); otras frutas frescas (44, 10%); papa (40, 96%); naranjas (26, 48%) y arveja (18, 34%). Las principales bajas se presentaron en otros tubérculos (-30, 23%); cebolla (-18, 87%); computadores, impresoras y otros aparatos (-15, 44%); equipos de telefonía móvil y similares (-10, 82%) y televisor (-9, 10%).

En el mes de septiembre, dos grupos se ubicaron por encima del promedio nacional (0, 31%): vivienda (0, 60%) y alimentos (0, 47%). Por debajo se ubicaron: educación (0, 23%); salud (0, 14%); otros gastos (0, 10%); vestuario (0, 05%); comunicaciones (-0, 05%); transporte (-0, 19%) y diversión (-0, 25%).

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0, 31%), se ubicaron en los grupos de: vivienda y alimentos, los cuales aportaron 0, 32 puntos porcentuales a la variación total.

Los subgrupos que más contribuyeron a la variación mensual (0, 31%) del índice total fueron: tubérculos y plátanos (16, 26%); gas y servicios públicos (1, 97%); carnes y derivados de la carne (2, 03%); gasto de ocupación (0, 26%); alimentos varios (0, 95%); comidas fuera del hogar (0, 27%); instrucción y enseñanza (0, 26%); artículos de joyería y otros personales (1, 86%); artículos para limpieza (0, 20%) y vestuario (0, 08%). Con contribución negativa se ubicaron: hortalizas y legumbres (-5, 52%); cereales y productos de panadería (-0, 74%); transporte personal (-0, 25%); frutas (-1, 34%) y transporte público (-0, 13%).

La variación de los gastos básicos que más aportaron a la variación total fueron: papa (27, 30%); energía eléctrica (3, 28%); pollo (3, 60%); arrendamiento imputado (0, 28%); acueducto, alcantarillado y aseo (0, 92%); res (1, 11%); gaseosas y maltas (2, 69%); arrendamiento efectivo (0, 26%) y almuerzo (0, 27%). Los gastos básicos con aportes negativos a la variación fueron: cebolla (-18, 77%); otras hortalizas y legumbres frescas (-9, 69%); tomate (-14, 13%); arroz (-1, 53%) y combustible para vehículos (-0, 65%).

En lo corrido del año, tres grupos de bienes y servicios se ubican por encima del promedio nacional (2, 95%): educación (4, 55%); alimentos (4, 19%) y vivienda (3, 20%). El resto de los grupos de gastos se ubicaron por debajo del promedio: salud (2, 93%); transporte (2, 16%); otros gastos (1, 80%); comunicaciones (1, 08%); vestuario (0, 35%) y diversión (-1, 43%).

Los mayores aportes a la variación en lo corrido del año, se ubicaron en los grupos de: alimentos; vivienda y transporte, los cuales en conjunto contribuyeron con 2, 48 puntos porcentuales a la variación total.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
374
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.