¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
En octubre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0, 19%, tasa superior en 0, 28 puntos porcentuales a la registrada en octubre de 2010, que fue -0, 09%.
De esta manera en lo corrido del año los precios al consumidor acumularon una variación de 3, 15% y en los últimos 12 llegó a 4, 02%, informó el Dane.
En octubre el grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue alimentos (0, 43%) y el de mayor variación negativa fue diversión (-0, 19%).
El subgrupo que presentó el mayor incremento fue tubérculos y plátanos (8, 13%), en contraste el de menor fue hortalizas y legumbres (-4, 26%).
Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron papa (12, 59%); huevos (5, 20%); gas (4, 60%); pollo (3, 45%) y otras de mar (2, 67%). En contraste las principales bajas se registraron en zanahoria (-24, 48%); tomate (-14, 47%); arveja (-13, 30%); naranjas (-10, 46%) y tomate de árbol (-8, 47%).
En octubre, dos grupos se ubicaron por encima del promedio nacional (0, 19%): alimentos (0, 43%) y salud (0, 33%). Por debajo se ubicaron: vivienda (0, 17%); transporte (0, 07%); vestuario (0, 06%); otros gastos (0, 03%); educación (0, 01%); comunicaciones (-0, 05%) y diversión (-0, 19%).
Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0, 19%), se ubicaron en los grupos de alimentos y vivienda, los cuales aportaron 0, 17 puntos porcentuales a la variación total.
Los subgrupos que más contribuyeron a la variación mensual (0, 19%) del índice total fueron tubérculos y plátanos (8, 13%); lácteos, grasas y huevos (1, 27%); carnes y derivados de la carne (1, 02%); gasto de ocupación (0, 20%); alimentos varios (0, 54%); cereales y productos de panadería (0, 46%); comidas fuera del hogar (0, 17%); transporte público (0, 17%); gas y servicios públicos (0, 10%) y artículos para limpieza (0, 28%). Con contribución negativa se ubicaron: hortalizas y legumbres (-4, 26%); frutas (-2, 63%); artículos para el aseo y cuidado personal (-0, 11%); aparatos para diversión y esparcimiento (-0, 58%) y servicios de diversión (-0, 16%).
Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual fueron Riohacha (0, 55%), Cúcuta (0, 53%), Bucaramanga (0, 51%), Quibdó (0, 50%), Montería (0, 48%), Popayán (0, 47%), Villavicencio (0, 47%), Valledupar (0, 43%), Sincelejo (0, 39%), Tunja (0, 39%), Neiva (0, 36%), Cartagena (0, 34%), Medellín (0, 30%), Florencia (0, 29%), Santa Marta (0, 29%), Ibagué (0, 24%), San Andrés (0, 20%) y Barranquilla (0, 20%). Por debajo del promedio mensual se situaron Bogotá (0, 15%); Pereira (0, 14%); Manizales (-0, 01%); Armenia (-0, 08%); Cali (-0, 11%) y Pasto (-0, 41%).