Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

La Integración Comercial Colombia-Brasil

31/08/2011 20:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El pasado 4 de agosto tuvo lugar en Bogotá el Primer Foro de Inversión Colombia-Brasil, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Proexport y la Presidencia de la República. La idea era abrir un espacio en el que gobierno, empresarios y analistas pudieran intercambiar sus ideas de forma bilateral para estrechar los lazos económicos y de inversión.

A pesar de su cercanía cultural y geográfica, con una frontera común cercana a los 2.000 kms, resaltaba el BID que ese comercio bilateral tan sólo representaba un 0.7% del total en 2010 (ver "Tumbando la pared: Comercio e integración entre Brasil y Colombia"). ¿Por qué la inversión de Colombia en Brasil sólo sumó US$190 millones (3% del total) y la de Brasil en Colombia unos US$50 millones (0.8% del total)?¿Dónde están los cuellos de botella que impiden un mayor dinamismo en dicho comercio bilateral?

Lo primero que sorprende positivamente es el potencial que representa Brasil para Colombia. El PIB de Brasil supera en 7 veces el de Colombia (US$2 billones vs. US$290.000 millones); su extensión también nos supera en 7 veces (8.5 millones de km2 vs. 1.1 millones de km2) y su población es cuatro veces la nuestra (193 millones de habitantes vs. 45 millones). Además, su demanda potencial es alta, pues su PIB per cápita duplica el nuestro (US$10.800 vs US$6.350) y su nivel de pobreza es más bajo (25% vs. 46%).

Sin embargo, Colombia y Brasil han vivido de "espaldas" el uno del otro, separados por la selva y también por el idioma. La suma de exportaciones+importaciones de Colombia tan sólo alcanzó unos US$3.290 millones (1.1% del PIB) en 2010. El grueso de ese comercio ocurrió por vía marítima (98% de Colombia a Brasil y 73% de Brasil a Colombia, según el BID). Los costos implícitos de transporte desde Colombia hacia Brasil fueron de unos US$85/tonelada en 2010, mientras que éstos fueron de unos US$47/tonelada en el trayecto Colombia-Argentina, quedando Argentina más distante. Además, se observó una balanza comercial claramente favorable a Brasil: nuestras exportaciones ascendieron a US$1.040 millones (0.4% del PIB), pero las importaciones fueron de US$2.370 millones (0.8% del PIB), arrojando un déficit comercial de US$1.210 millones (0.4% del PIB) para Colombia en 2010.

Voltear este desbalance comercial, en el mediano plazo, no luce fácil para Colombia debido a que: i) existen ventajas relativas de ciencia y tecnología a favor de Brasil, reflejadas no sólo en la penetración de su maquinaria y equipo, sino también en los productos básicos como el hierro y acero y los químicos orgánicos;

ii) Colombia exhibe desventajas en materia de transporte, donde sus exportaciones incurren en sobrecostos del orden del 16-18% frente a sus comparables de América Latina según el BID (2009); y iii) ambas monedas se han apreciado fuertemente frente al dólar, cerca de un 20% en términos reales durante los dos últimos años, pero Brasil ha venido compensando dicha apreciación reduciendo sus costos de transporte.

El presidente del Consejo Directivo de Anif, Dr. Luis Carlos Sarmiento Angulo, planteó en dicho foro una serie de políticas que deberían ayudar a dinamizar dicho comercio bilateral. En particular, allí sugirió: i) la negociación de un Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Brasil; ii) la negociación de un acuerdo para evitar la doble tributación y así incentivar la inversión; y iii) estudiar la asociación de la Bolsa de Valores de Sao Paulo (Bovespa) con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), con el fin de profundizar el mercado de capitales y así emplearlo en la financiación de proyectos.

En síntesis, resulta satisfactorio que el BID haya realizado este primer Foro de Inversión Colombia-Brasil, pues ha servido para impulsar todos estos balances y sugerir líneas de acción. Es claro el gran potencial que existe, en los diferentes frentes: agropecuario, industrial y financiero. Ojalá, estas propuestas tengan seguimiento a nivel gubernamental y que en el segundo encuentro, programado en Brasil para el año 2012, se vean avances concretos para ir consolidando esta mejor integración comercial y financiera Colombo-Brasilera.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
559
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.