Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?

Intervención de Nelson Armesto Echavez ante el Primer Foro de Organizaciones Sociales de Kennedy

26/03/2012 15:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Ayer se realizó el Primer Foro de Organizaciones Sociales de Kennedy, con la participación de diferentes sectores y agremiaciones de la localidad más grande de Bogotá, en la que se pudo destacar el acompañamiento del nuevo Alcalde Local Luis Fernando Escobar, el Concejal Antonio Sanguino y los ediles Francisco Castañeda y Alfa María Contreras Guerra.

image Nelson Armesto Echavez - Foro de Organizaciones A continuación damos a conocer la posición de nuestro informativo, a través de la ponencia presentada por el director del mismo Nelson Armesto Echavez.

" Es importante que todos hagamos una reflexión sobre nuestro comportamiento frente a las comunidades que decimos representar, autoanalizarnos en la pregunta, sí realmente representamos un sentir ciudadano, o simplemente estamos usurpando representaciones que nadie nos ha delegado.

Cuando no reflexionamos sobre este particular, suscita el debate siempre que no veamos nuestra organización representada en el CPL, olvidándonos que el debate debe centrarse en reclamar la presencia del género y la condición dentro del mismo y no la presencia de nuestra organización como tal.

Creemos fundamental, que en este foro analicemos el comportamiento de fundaciones, organizaciones y corporaciones sociales, que se erigen representantes de comunidades que ni siquiera saben de su existencia, obedeciendo algunas a representaciones fantasmas que terminan en últimas, como la forma más sencilla para sustraerse los dineros públicos sin levantar sospechas.

image Primer Foro de Organizaciones Sociales - Kennedy No he visto la primera corporación, fundación u organización social que haya nacido de una convocatoria amplia y participativa, en la que la comunidad llámese etnias, juventudes o agremiaciones culturales, haya tenido la oportunidad de elegirlos, pero en cambio si terminan ese tipo de manifestaciones llamándose representantes de diversos sectores comunitarios. Entonces surge el interrogante ¿Quién y cómo se eligen ese tipo de organizaciones?

La mayoría surgen de una reunión de amigos y conocidos, quienes luego de estatuirse como tal, es que dan a conocer los puntos de vista a las comunidades que dicen representar.

Que son organizaciones legales, en eso no hay discusión, porque casi todas son conforme a las leyes de la república, aquí el tema en discusión es, si son legítimas, porque no se puede confundir legalidad con legitimidad. Si bien la legalidad las hace poseedora de todo derecho a contratar, representar y hacerse nombrar en el CPL, la legitimidad entraría a discutirse si están en la capacidad y el derecho para ejercer una labor o función que el consenso de la comunidad, no les ha delegado.

Entonces cuando se dice en el argot popular, que lo más lucrativo en Colombia, es pertenecer a una organización sin ánimo de lucro, tendría toda validez.

No tenemos nada contra las manifestaciones sociales representadas en corporaciones, fundaciones u organizaciones, pero si estamos en desacuerdo con algunas formas de proceder y de la forma de conformarse.

image Concejal Antonio Sanguino - Partido Verde Vivimos un mundo en el que la realidad ha sido institucionalizada por las grandes empresas y legitimada de acuerdo a la óptica de las tendencias sociales. La realidad institucionalizada se refuerza en la tendencia del ser humano a habituarse, a crear hábitos (de comportamiento y de consumo). Los hábitos se establecen como normas institucionalizadas y se convierten en formas de control social para recrear y reproducir un orden cultural organizado. No es ajena la afirmación de que la tendencia define, constituye y construye los fenómenos sociales.

Se confunde con frecuencia la libertad de organización con el derecho a organizarse. La expresión "derecho a organizarse" es considerada subversiva. Se defiende la libertad de organización porque es el derecho que tienen los dirigentes y los dueños de organizaciones para canalizar recursos sin restricción, pero el derecho de los pueblos a organizarse por sí mismos, sin tutela y sin intermediarios, se considera un peligro para el poder establecido, para las organizaciones y fundaciones hegemónicas, y a veces para los propios dirigentes, que ven en riesgo su espacio laboral, que a veces administran con una mentalidad feudal, defendiendo a los patrones políticos como si la organización ó fundación fuera un bien privado y no de servicio público.

Lo mismo sucede con la diversidad cultural: algunos consideran que es un peligro o por lo menos un freno para el crecimiento económico. En el año 2005, luego de un encarnizado debate internacional, se aprobó finalmente por amplia mayoría en la Unesco la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, a pesar de la férrea oposición del gobierno de Bush, que amenazó con retirarse de nuevo de la organización. ¿Qué puede ser tan peligroso en la diversidad cultural de Kennedy por ejemplo?

image Luis Fernando Escobar Franco - Alcalde Local Entonces un ejercicio como este, debe ser aprovechado al máximo para que a futuro podamos ir por la ruta correcta. Que al final de todo esto seamos capaces de desintegrarnos al interior de las mismas organizaciones sociales, y esto posiblemente garantice que el género y la condición como tales, no siga siendo el ocio perfecto para sacar ventajas en detrimento de la misma sociedad que decimos representar y defender, sin tomarnos un segundo para hacer un balance que nos permita admitir, cuánto hemos contribuido en la descomposición social de nuestra localidad.

Por eso nuestro llamado final es a la reflexión, a sincerarnos con nuestros actos, Colombia no aguanta más corrupción, Colombia no aguanta más violencia de género contra el hombre ni contra la mujer, Colombia no quiere más indiferencia por etnias ni razas, tampoco por creencias religiosas y, si hoy las organizaciones sociales de Kennedy, están en desacuerdo con la elección del Consejo Local de Planeación, que sea por garantizar la presencia de todas las expresiones sociales de la localidad y no por el manejo del presupuesto y la contratación.

Gracias, , , esa es nuestra reflexión" .

Escuche de un CLIC - Es Amor - Nuevo éxito de Los 8 de Colombia


Sobre esta noticia

Autor:
Patiobonitoaldia (1190 noticias)
Fuente:
patiobonitoaldia.org
Visitas:
2138
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.