Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Inversión extranjera directa sube 22,6% entre enero y julio

13/08/2012 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageLa inversión extranjera directa en Colombia subió un 22, 6 por ciento interanual entre enero y julio a 10.504 millones de dólares, dijo el lunes el Banco de la República, una cifra que encamina al país a un récord este año pero que presiona a su economía exportadora por el alto valor de su moneda local, el peso.

El alza fue explicada por los flujos destinados al sector de petróleo, hidrocarburos y minería, que aumentaron un 18, 6 por ciento a 8.621, 4 millones de dólares en los primeros siete meses del año frente al mismo lapso del 2011.

Los recursos a este sector representaron el 82 por ciento del total de la inversión extranjera directa que ingresó a la cuarta mayor economía de América Latina, en medio del auge de la producción y explotación petrolera y minera.

En tanto, la inversión foránea dirigida hacia otros sectores aumentó un 45 por ciento a 1.882, 8 millones de dólares, frente a los 1.297, 7 millones que ingresaron entre enero y julio del 2011.

La semana pasada, el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, estimó que la inversión extranjera directa en el país alcanzaría un máximo histórico de 17.000 millones de dólares este año, muy por encima de los 13.234 millones que recibió en el 2011.

A pesar del favorable impacto que tiene este tipo de inversión sobre la actividad económica del país, la entrada masiva de flujos ha mantenido apreciado al peso, lo que impacta negativamente en industriales y exportadores, que reciben dólares por sus ventas externas pero pagan sus costos en moneda local.

El peso acumula una apreciación del 7, 78 por ciento en lo que va del 2012.

Adicionalmente, el Banco Central informó que la inversión extranjera de portafolio en el país se incrementó un 58 por ciento a 2.087, 9 millones de dólares entre enero y julio.

Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, aseguró que de esta manera se ratifica que Colombia es uno de los países más dinámicos en atracción de IED.

La cifra registrada en los primeros siete meses del año representa cerca de dos veces la IED realizada en el mismo período de 2010 cuando fue de US$5.5.320, 4 millones, explicó, al señalar que lo alcanzado hasta ahora es relevante si se tiene en cuenta la turbulencia de la economía mundial.

Aunque el 82, 1% de la inversión extranjera directa (US$8.621, 4 millones) correspondió al sector de petróleo, hidrocarburos y minería, con un crecimiento de 18, 6%, es importante destacar la evolución de otros sectores, los cuales registraron un crecimiento de 17, 9%, al llegar a US$1.882, 8 millones.

El dinamismo es producto de la tendencia creciente que se observa desde el año pasado cuando Colombia superó la meta que se había fijado (US$10.000 millones) para ese periodo. En 2012, de nuevo el país estará por encima de los US$14.000 millones que el Gobierno había previsto para el 2014, al alcanzar montos que pueden estar entre US$16.000 y US$17.000 millones, enfatizó el Ministro.

Reiteró que los resultados que hoy se observan en esta variable fueron producto del grado de inversión que se alcanzó a comienzos de 2011. Esto ha redundado en que Colombia hoy sea uno de los países más estables macroeconómicamente.

Así mismo, ha incidido el hecho de que Colombia esté en proceso de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Precisamente, aseguró, el país ya forma parte del grupo de inversión en esa instancia, al cual ingresó gracias a las reglas que el Gobierno fijó para proteger a los inversionistas extranjeros y que son de las más óptimas a nivel mundial.

Todo este entorno, propiciado para garantizar reglas claras a los capitales foráneos, hace que Colombia sea el primero en América Latina y el quinto a nivel mundial en proteger la IED, puntualizó el Ministro Díaz-Granados.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
387
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Lugares
Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.