Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Invierno afecta la oferta de verduras en el país

27/04/2011 14:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Bogotá.- A lo largo de esta semana, se registraron incrementos en los precios de las verduras y de los tubérculos, debido al menor abastecimiento, mientras que las cotizaciones de las frutas reportaron una disminución ocasionada por el inicio de nuevas cosechas.

En el grupo de las verduras el aumento en las cotizaciones fue jalonado por la menor oferta de cebolla, tomate, habichuela, repollo y pimentón. Dicha situación estuvo relacionada con el menor volumen de abastecimiento provocado por la finalización de algunos cultivos y los inconvenientes en las vías de acceso a las fincas.

Del mismo modo, los tubérculos registraron un incremento de sus precios, pues las lluvias impidieron la normal recolección de producto. En este grupo se destacan las alzas de las papa negras, los plátanos guineo y hartón, el ñame, la yuca y la arracacha.

Por otro lado, para las frutas se destacaron los descensos de los limones, los mangos y la mandarina onecco. Esta conducta fue producto del mayor nivel de ingreso desde los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Tolima, entre otros, donde hay buena recolección.

Con respecto a las carnes, los precios de los pescados siguen registrando aumentos debido a la mayor demanda.

Verduras y Hortalizas

SUBE COTIZACION DE CEBOLLA

Durante la semana, aumentaron los precios de la cebolla cabezona blanca en 24 de los 28 mercados donde se negoció el bulbo; este comportamiento se debió a la menor oferta desde el altiplano cundiboyacense, donde es poca la producción En Manizales, el precio subió 21%.

Asimismo, aumentaron los precios mayoristas de los tomates Riogrande, chonto, larga vida y riñón, las cebollas cabezonas roja ocañera y roja, el brócoli, el pepino cohombro, el pimentón, la habichuela, los repollos blanco y morado, la coliflor, el chócolo mazorca y el apio. En el caso del apio, se registró un aumento en las cotizaciones del producto pues las condiciones climáticas han afectado la recolección en la Sabana de Bogotá. También, se presentó un incremento en los precios de la cebolla cabezona roja ocañera, debido a que finalizó el ciclo productivo en Ocaña (Norte de Santander). En el caso de la habichuela, se reportó un alza en las cotizaciones, ya que las lluvias registradas en Lebrija, Los Santos y Piedecuesta (Santander) dificultaron las labores de recolección; adicionalmente, a Cúcuta sólo ingresó el producto procedente de Bochalema y Palermo (Norte de Santander) ante el cierre de la vía entre Pamplona y la capital de departamento. Igualmente, se registró el aumento en los pecios del tomate Riogrande ya que los deslizamientos de tierra han dificultado el ingreso de producto desde Ábrego (Norte de Santander). De la misma forma, aumentaron las cotizaciones del tomate larga vida debido al menor ingreso desde Boyacá, donde hay problemas en las vías de acceso a los cultivos. Del mismo modo, esta semana subieron los precios del tomate chonto, lo que se explicó por la reducción en la oferta de producto procedente desde Valle del Cauca, Playa Rica (Tolima) y Armenia (Quindío). Por último, las lluvias también han afectado las recolecciones de repollo, tanto blanco como morado, en el oriente antioqueño y la Sabana de Bogotá.

En cambio, esta semana descendieron los precios del pepino de rellenar, la cebolla junca, el ají dulce, la arveja verde en vaina, el ajo, la espinaca, la acelga, la berenjena, la zanahoria, la ahuyama, la lechuga batavia y el fríjol verde cargamanto. La caída en las cotizaciones de la zanahoria fue ocasionada por el aumento en las recolecciones en el altiplano cundiboyacense, donde los productores decidieron adelantar las cosechas para evitar daños por las lluvias. Igual situación se presentó en el caso de la arveja, pues los agricultores de Subachoque, Facatativá y Pasca (Cundinamarca) apresuraron la recolección de la leguminosa, lo que adujo la disminución del precio. Asimismo, se redujeron las cotizaciones del ají dulce pues su producción se ha visto beneficiada por las lluvias en Montería y Cereté (Córdoba). En el caso de la cebolla junca, se evidenció una caída en el precio ante los mayores inventarios procedentes de Sibaté (Cundinamarca) y Aquitania (Boyacá). Respecto al ajo se presentó un incremento en la oferta procedente del sur de Nariño, donde hay cosecha.

Frutas frescas

MEJORA INGRESO DE MARACUYÁ

Esta semana bajaron los precios del maracuyá en 29 de los 32 mercados donde se vendió. Dicha conducta obedeció al mayor ingreso de producto desde Córdoba y Valle del Cauca. En Medellín y Pereira, por ejemplo, el kilo se negoció a $1.654 y a $1.850, un 14% menos que la semana pasada.

De igual forma se registró un descenso en las cotizaciones de los limones común y Tahití, la patilla, los mangos Tommy y de azúcar, la piña gold, la guanábana, la mandarina onecco, las uvas verde y red globe nacional, la pitahaya, la curuba larga, el kiwi, el tomate de árbol, el durazno nacional, la granadilla, la guayaba pera, el aguacate común y el coco. Los precios de la mandarina onecco disminuyeron debido al aumento en la producción en el departamento de Risaralda, donde reiniciaron los ciclos productivos. Este comportamiento se reflejó en siete de los diez mercados donde se negoció esta fruta. De igual modo, las cotizaciones del aguacate común disminuyeron en quince de los 26 mercados donde se comercializó gracias a la mayor oferta procedente desde el Urabá antioqueño donde los cultivos se encuentran en plena cosecha. En las ciudades de Neiva y Montería, por ejemplo, sus precios se elevaron en un 10% con respecto a la semana anterior, vendiéndose el kilo a $4.000 en la primera y a $1.500 en la segunda. El mayor ingreso de producto desde Guamo y San Luis (Tolima) provocó que las cotizaciones del limón común cayeran en 16 de los 22 mercados donde se transó. El mayor descuento se registró en la ciudad de Pasto donde el precio por kilo fue $1.600, un 24% menos en comparación con la última semana. Asimismo, las cotizaciones del mango Tommy bajaron en 16 de los 23 mercados donde se negoció gracias al inicio de las cosechas en Valledupar. En Medellín y Bucaramanga, por ejemplo, la reducción superó el 10% y el kilo se comercializó a $1.115 y a $1.137, respectivamente.

Por otro lado, esta semana subieron los precios del lulo, la papaya maradol, la fresa, las manzanas importadas royal gala y roja, la guayaba común, el melón Cantalup, los bananos criollo y Urabá, las piñas perolera y manzana, las naranjas común y Valencia, la pera importada y la mora de Castilla. En el caso del lulo, el incremento en sus cotizaciones se debió a las menores recolecciones ocasionadas por las fuertes lluvias en Cajamarca (Tolima). En Ibagué, por ejemplo, su precio aumentó más de 8% y el kilo se ofreció a $3.542. Los precios de la mora de Castilla se incrementaron en 26 de los 37 mercados donde se vendió. Este comportamiento fue resultado de la menor oferta registrada desde Valle del Cauca y la Sabana de Bogotá, donde las lluvias han afectados los niveles de producción. En Pereira y Cúcuta, por ejemplo, el kilo subió más de 12%. Finalmente, en el caso de las frutas importadas, el aumento de sus cotizaciones obedeció al mayor valor que los fletes registraron para esta semana. En el caso de la manzana roja, su precio subió en once de los 23 mercados donde se comercializó. En la ciudad de Villavicencio, por ejemplo, el alza superó el 10%.

Tubérculos, Raíces y Plátanos

PAPAS NEGRAS MÁS CARAS

A lo largo de la presente semana, ascendieron las cotizaciones de la papa suprema en quince de los 19 mercados donde se negoció esta variedad como resultado del bajo nivel de ingreso desde Cerrito (Santander), Silos y Chitagá (Norte de Santander). En Cúcuta, principal destino de la producción de esta zona, el aumento superó el 25%.

Igualmente, subieron las cotizaciones de las papas R12 roja y negra, capira, puracé, nevada, parda pastusa, única e Ica Huila, los plátanos guineo, dominico hartón y hartón verdes, las yucas chirosa, criolla e ICA, el ulluco caucano, las arracachas blanca y amarilla y los ñames espino y criollo. En el caso de la papa capira, el alza en el precio obedeció a una menor disponibilidad en el municipio de El Carmen de Viboral, en Antioquia. Igualmente, el menor ingreso de carga de papa puracé proveniente de los municipios del oriente antioqueño, condujo a un incremento en los precios en los mercados donde se ofreció el tubérculo. Asimismo, para esta semana, se reportó un incremento en las cotizaciones del plátano hartón verde, a raíz de una baja oferta desde los cultivos establecidos en los Llanos Orientales y Armenia (Quindío). También, subieron los precios mayoristas de la papa nevada, como consecuencia de la disminución en la oferta desde Antioquia. De la misma forma, se incrementaron las cotizaciones de la arracacha amarilla pues el invierno también ha afectado la recolección en los cultivos establecidos en Cajamarca (Tolima).

Los precios de la papa única también presentaron un alza; dicho comportamiento se debió a un menor abastecimiento desde los cultivos localizados en Nariño donde las malas condiciones viales han ocasionado aumentos en los costos de los fletes. Aumentaron las cotizaciones del plátano dominico hartón verde durante la semana, debido a una menor oferta desde las zonas de cultivo del Eje Cafetero. Además, se reportó una mayor demanda de ñame para la elaboración de dulces en vísperas de Semana Santa, lo que ocasionó el aumento de los precios de las variedades espino y criollo. Asimismo, se dio un alza en las cotizaciones del ulluco caucano en cuatro de los siete mercados donde se negoció pues el mal estado del clima ha impedido la recolección y el transporte del tubérculo hacia los mercados. Por último, la menor recolección durante el fin de semana, así como las lluvias en los municipios del Urabá antioqueño ocasionaron el alza en los precios mayoristas de la yuca criolla a lo largo de la semana.

Por el contrario, bajaron los precios de las papas San Félix y criolla, tanto limpia como sucia, el jengibre y el plátano dominico verde. La papa criolla registró una disminución en sus cotizaciones debido a un incremento en el abastecimiento desde municipios como Ciénega, Siachoque y Soracá, en Boyacá, donde las buenas condiciones climáticas facilitaron su recolección. El precio de la papa San Félix disminuyó, debido a una mayor oferta de producto desde las zonas productoras de Caldas.

Pollo y huevo

MENOR OFERTA DE HUEVO

Esta semana subieron los precios de todos los tipos de huevos. Esta situación fue resultado del menor volumen de producto recibido desde las granjas avícolas de Santander. En ese departamento la oferta disminuyó por menor producción y también por el mal estado de las vías. En el caso del huevo rojo B, su cotización aumentó en seis de los catorce mercados donde se negoció.

De igual forma, las cotizaciones de la pechuga de pollo bajaron en once de los 26mercados donde se comercializó. De acuerdo a los comerciantes, esta situación es parte de una estrategia para incentivar el consumo. En las ciudades de Medellín y Barranquilla, la caída de sus precios fue de 6%, en promedio, vendiéndose el kilo a $6.188 y a $6.350, respectivamente.

Granos, cárnicos y procesados

BAJA EL PRECIO DEL CERDO

Los precios de la carne de cerdo reportaron una reducción esta semana. Dichas variaciones obedecieron a la menor demanda y se presentaron en los cortes de pernil con y sin hueso, lomo con y sin hueso, cabeza de lomo, costilla y en canal. En el caso del pernil sin hueso, la reducción en su cotización se reportó en siete de los 24 mercados donde se negoció este corte y el kilo se comercializó a $10.500 y a $10.000 para las ciudades de Tunja y Montería, respectivamente.

Así mismo, las fuertes lluvias registradas en los últimos días en Valle del Cauca provocaron un aumento de las cotizaciones de los azúcares refinado, moreno y sulfitado. En el caso de la sulfitada, sus precios registraron un alza en trece de los veinte mercados donde se comercializó. En la ciudad Sincelejo, por ejemplo, el kilo se vendió a $2.025, un 4% más.

Del mismo modo, aumentaron las cotizaciones de los frijoles cargamanto rojo y blanco, radical y bolón. Según los comerciantes, los niveles de abastecimiento procedentes desde Antioquia han sido insuficientes para cubrir el total de la demanda. En el caso del frijol cargamanto rojo, su precio aumentó en nueve de los trece mercados donde se comercializó esta variedad.

Por último, las cotizaciones del bagre rayado entero y la tilapia roja entera se incrementaron a causa de la mayor demanda. Dicha tendencia de los precios es habitual en esta época debido al mayor consumo de pescado en Semana Santa. En el caso de la tilapia roja entera fresca, sus cotizaciones cayeron en diez de los 17 mercados donde se ofreció.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
913
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.