Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

IPC varió 0,14% en noviembre

06/12/2011 11:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó en noviembre una variación de 0, 14%, inferior en 0, 05 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 2010 cuando llegó a 0, 19%.

En lo corrido del año 2011 se registró una variación de 3, 29%, tasa superior en 0, 78 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (2, 51%). Entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 3, 96%.

Cuatro grupos de bienes y servicios presentaron crecimientos superiores al IPC en el mes de noviembre de 2011: comunicaciones (0, 94%); transporte (0, 41%); salud (0, 26%) y otros gastos (0, 17%).

En comunicaciones, el subgrupo que lleva el mismo nombre presentó una variación de (0, 94%), mientras que en transporte, los subgrupos con las mayores variaciones positivas en los precios correspondieron a transporte personal (0, 50%) y transporte público (0, 31%).

En salud, los subgrupos con las mayores variaciones positivas en los precios correspondieron a bienes y artículos (0, 35%); servicios de salud (0, 25%) y gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0, 05%).

En otros gastos, los subgrupos con las mayores variaciones positivas en los precios fueron artículos de joyería y otros personales (0, 60%); otros bienes y servicios (0, 57%) y artículos para el aseo y cuidado personal (0, 17%).

Entre tanto, cinco grupos presentaron crecimiento inferior al IPC de noviembre 2011. Estos fueron: educación (0, 01%); vivienda (0, 03%); alimentos (0, 05%); vestuario (0, 06%) y diversión (0, 14%).

En educación, el subgrupo instrucción y enseñanza no presentó variación en los precios.

En vivienda, los subgrupos con las mayores variaciones negativas en los precios correspondieron a gas y servicios públicos (-0, 59%); muebles del hogar (-0, 22%) y utensilios domésticos (-0, 11%).

En alimentos, los subgrupos con las mayores variaciones negativas en los precios correspondieron a frutas (-4, 58%); tubérculos y plátanos (-2, 22%) y hortalizas y legumbres (-0, 73%).

En vestuario, el subgrupo con la mayor variación negativa en los precios fue calzado (-0, 06%).

En diversión, el subgrupo con la mayor variación negativa en los precios correspondió a aparatos para diversión y esparcimiento (-0, 76%).

En noviembre, los gastos básicos con las mayores variaciones positivas en los precios fueron: tomate (9, 12%); panela (4, 63%); plátano (4, 49%); otras hortalizas y legumbres frescas (4, 25%) y gas (3, 88%).

En contraste, los gastos con las mayores variaciones negativas en precios fueron: zanahoria (-28, 98%); tomate de árbol (-8, 45%); cebolla (-8, 32%); arveja (-6, 07%) y otras frutas frescas (-5, 24%).

De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, 14 presentaron crecimiento superior al promedio de los precios del IPC para noviembre de 2011 y diez mostraron variaciones inferiores.

Barranquilla registró la mayor variación positiva en los precios (0, 81%). En la capital del departamento de Atlántico, el grupo de transporte con 3, 53% registró la mayor variación positiva en los precios. En contraste, vestuario registró la mayor variación negativa en los precios durante el undécimo mes de 2011, con una variación de -0, 03%.

En oposición, Cali, (-0, 33%) registró la mayor variación negativa en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Valle del Cauca, el grupo que presentó la mayor variación negativa fue: vivienda (-1, 17%). Por su parte, el de mayor variación positiva fue transporte (0, 23%).

Bogotá con 0, 11% fue la decimoctava ciudad con la mayor variación positiva en los precios en el periodo analizado. En la capital de la República, los grupos con mayores variaciones positivas fueron: comunicaciones (1, 62%), transporte (0, 25%); diversión (0, 24%); salud (0, 24%); otros gastos (0, 22%); vestuario (0, 10%) y vivienda (0, 03%). Por su parte, el grupo educación no presentó variación, mientras que, el grupo alimentos tuvo la única variación negativa con -0, 11.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
538
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.