Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Andrès Rojas Ferreira. Abg. escriba una noticia?

José Gaspar Rodríguez de Francia, introdujo en Paraguay las lecturas prohibidas de los filósofos y enciclopedistas franceses

12/09/2018 16:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

José Gaspar Rodríguez de Francia y Velasco (Asunción, 6 de enero de 1766-Ibidem, 20 de septiembre de 1840), también conocido como el doctor Francia o para los paraguayos de su época como Karaí Guazú

Por el año 1750, con once años de edad, Joseph Engracia García Rodrigues de França llegó a Asunción como parte de un grupo de colonos provenientes de Mariana, llamados por el gobernador de la provincia para la siembra, cultivo e instalación de una fábrica de tabaco torcido en el Paraguay. En el año 1762 se casó con María Josefa Fabiana Velasco y Yegros natural de Asunción(Gobernación del Paraguay), sobrina del antiguo gobernador y capitán general de la provincia Fulgencio Yegros y Ledesma. Este matrimonio tuvo cinco hijos, de los cuales el tercero y primer varón fue José Gaspar Rodríguez de Francia, que llevó el nombre de José por el padre y de Gaspar por haber nacido el día de Reyes.

Sus Estudios.

Cursó sus estudios básicos en Asunción, y luego se trasladó a la Universidad Real de Córdoba del Tucumán, de la que egresó en julio de 1785. Allí cursó Teología obteniendo los siguientes títulos:

"El título original y muy completo que tengo en mi poder de los grados de Bachiller Licenciado y Maestro en Filosofía y de Bachiller Licenciado y Doctor en Sagrada Teología [...] lo tengo repetidas veces presentado en este gobierno y para no sólo aquí sino también en la Secretaría del Virreinato"

José Gaspar Francia al juez Castelví (8/3/1803) (Vázquez, 1975, p. 60, documento 25.

Fue también allí donde se introdujo en las lecturas prohibidas de los filósofos y enciclopedistas franceses.

 

Candidato a diputado de la provincia ante la Junta Suprema Central.

En enero de 1809, la Junta Suprema Central determinó que los cabildos, incluidos los americanos, debían elegir un diputado en calidad de representante ante dicho organismo. Se trató, no solo de una forma de legitimarse a si misma, sino que la convocatoria introdujo una novedad en la esfera política pública al crearse un "espacio político representativo que antes no existía". Siguiendo las instrucciones de la Real Orden del 22 de enero de 1809, el cabildo de Asunción se reunió el 4 de agosto de 1809 para elegir un representante en la Junta Suprema Central. El método fue el siguiente: el alcalde de primer voto, don José de Astirraga, propuso una terna integrada por el gobernador Velasco, el síndico procurador doctor Francia y el teniente coronel José Antonio Zavala. Todos los demás capitulares acompañaron esta moción. Luego, por sorteo, resultó elegido el doctor Francia quien aceptó la elección y en el supuesto de ser elegido como diputado del virreinato trasladarse a la Corte para desempeñar el cargo. Este sistema electoral muestra la visión tradicional de la representación antigua donde, partiendo de la moción de una terna hecha por un miembro del cabildo y aceptada por los restantes once miembros del cuerpo, se determina, por medio del azar, quien será el diputado que representará a la provincia.

En los antecedentes que lo hicieron figurar en la terna se detallaron las funciones desempeñadas por el doctor Francia hasta ese momento: docente de latinidad en el Real Colegio Seminario, regencia de la cátedra de vísperas de teología, ganada en oposición a Francisco Javier Bogarín. Como consecuencia de su estudio del derecho, demostró al público y magistrados su capacidad y conocimiento en distintos asuntos encomendados por el Foro como defensor de Capellanías y Obras Pías y Promotor Fiscal de la Real Hacienda (1807-1809). En 1808, por su "reputación y buen nombre", fue elegido alcalde ordinario de primer voto, así como diputado interino del Real Consulado. "En la actualidad [1809]", decía el informe, "se desempeña como síndico procurador general". La función de un alcalde ordinario del primer voto consistía en actuar como juez de primera instancia, portar en público la vara, signo de la administración de justicia, presidir el Cabildo y en los oficios religiosos sentarse al lado del gobernador de la provincia. En estos antecedentes no figuró la redacción de un memorándum dirigido al virrey en 1804 sobre los "actos vandálicos" cometidos por José Espínola y Peña cuyo impacto político se sumó a otras causas que determinaron la sustitución del gobernador Lázaro de Ribera por Bernardo de Velasco.

Congreso del 24 de julio de 1810

El 21 de junio de 1810 arribó a Asunción el coronel paraguayo José de Espínola y Peña, enviado por la Junta de Buenos Aires con pliegos dirigidos al gobernador Velasco y al cabildo de Asunción, en las que se explicaba las intenciones de la Junta y se solicitaba la adhesión a la misma. La otra misión, no explícita, de Espínola y Peña era reemplazar al gobernador español; pero al descubrirse esta última debió huir hacia Buenos Aires, escapando de la orden de Velasco de enviarlo detenido a Concepción, al norte de Asunción.

Velasco convocó con urgencia un congreso para tratar la política que debía adoptar la provincia frente a la Junta de Buenos Aires. Concurrieron más de 200 personas. El 24 de julio, por aclamación, se decidió no adherir a la Junta de Buenos Aires pero mantener buenas relaciones con ella, acatar al Consejo de Regencia de España e Indias con asiento en Cádiz y formar una Junta de Guerra para defender la provincia de eventuales ataques desde el exterior.

La posición política expresada por el doctor Francia en el Congreso fue que la provincia del Paraguay no debía obedecer al gobierno español ni a ningún otro y su firma no figuró en el acta final del mismo:

En los antecedentes que lo hicieron figurar en la terna se detallaron las funciones desempeñadas por el doctor Francia hasta ese momento: docente de latinidad en el Real Colegio Seminario

"Esta asamblea no perderá su tiempo debatiendo si el cobarde padre o el apocado hijo es el rey de España. Cada uno de ellos ha abdicado dos veces. Los dos han demostrado su débil espíritu y su desleal corazón. Más sea o no sea rey de España uno de ellos, ¿qué nos importa a nosotros? Ninguno de ellos es ya rey del Paraguay. El Paraguay no es patrimonio de España, ni provincia de Buenos Aires. El Paraguay es Independiente y es República. La única cuestión que debe debatirse en esta asamblea y decidirse por mayoría de votos es cómo debemos defender y mantener nuestra independencia contra España, contra Lima, contra Buenos Aires y contra el Brasil; cómo debemos mantener la paz interna; cómo debemos fomentar la pública prosperidad y el bienestar de todos los habitantes del Paraguay."

Discurso atribuido al doctor Francia en el Congreso General del 24 de julio de 1810 según relato de fray Francisco Javier Bogarín.(Vittone, 1960, p. 13/14)

 

Dictador Supremo de la República

En su último periodo como cónsul, el doctor Francia preparó con tiempo la asamblea que debía renovar a los cónsules. Realizó nombramientos de funcionarios administrativos en la campaña y de oficiales en el ejército adictos a la Revolución. Emprendió además una campaña propagandística a favor de la necesidad de concentrar el poder en una sola persona, fenómeno que también se dio en otras partes de la América española en el periodo revolucionario y que ya había sugerido Francisco de Miranda en 1801. La oposición más fuerte se concentró en los "porteñistas", partidarios de la unión con Buenos Aires, en sectores del ejército cuyos dirigentes eran Pedro Juan Caballero, Juan Manuel Gamarra y el ex edecán de Velasco, el oficial español José Teodoro Cruz Fernández, quienes intentaron sumar a sus filas al cónsul Fulgencio Yegros. Este, sin embargo, no solo declinó la oferta sino que aceptó la sugerencia de Francia de ordenar la expulsión de varios de ellos de Asunción rumbo a sus residencias en la campaña y además prohibirles volver sin autorización, lo que se hizo por decreto siete días antes de la reunión de la asamblea. A principios de octubre de 1814, Asunción se fue llenando de cientos de campesinos, pequeños hacendados, administradores, jefes políticos que en su calidad de diputados venían de todo el interior para asistir a la asamblea. Entre ellos comenzó a circular una "instrucción" y un "Plan de Congreso",   ambos de autor anónimo aunque se sospecha que fueron redactados por Francia.

El Congreso inició sus deliberaciones el 4 de octubre de 1814, con la presencia de unos 1100 emisarios venidos de los rincones más apartados del Paraguay. Fue elegido como presidente del mismo, por aclamación, el doctor Francia. En su discurso de apertura aconsejo la adopción de un gobierno unipersonal. Se presentaron mociones como esta:

“[…] deberá nombrarse por único Gobernante Supremo al señor doctor don José Gaspar de Francia […] Debe necesariamente destruirse de raíz el europeismo tolerado hasta ahora en los eclesiásticos y seculares […] Ninguno que de algún modo haya delinquido contra la libertad de la Patria obtendrá empleo de cualquier clase y estado […] El estado eclesiástico será precisamente arreglado y modificado al sistema de la Libertad de la Patria […] y no podrá predicar, confesar, obtener ni gobernar o ministrar sacerdote alguno […] Debe observarse en todas sus partes el pacto social de reunión y demás estipulado entre esta República y las Provincias Unidas, en el mes de octubre de 1811 […] y mantener sus diputados en la Asamblea soberana constituyente, para los asuntos que se ofrezcan tratar con las Provincias Unidas, con absoluta independencia de aquella Soberana […] El número de mil sufragantes debe minorarse al de uno o dos de los más ilustrados y patriotas de cada Parroquia […] Todo europeo indeciso desde el principio de nuestra gloriosa revolución debe reputarse civilmente muerto […] Mucho menos podrán traer divisas de ciudadanos ni de militares, como lo están haciendo, y se observe la prohibición nupcial y demás especulaciones que contra los españoles europeos han decretado los señores cónsules el 1º de marzo último”.

Moción de un diputado en el Congreso de octubre de 1814 (Vázquez, 1975, p. 104-105 documento  87)

Luego de debates entre los que querían seguir con el consulado y los que proponían el gobierno único y, dentro de estos, los que proponían a Fulgencio Yegros y los que apoyaban a Francia, se acordó por amplia mayoría de votos campesinos elegir a este último con el título de Dictador Supremo de la República, por un periodo de cinco años.​ Así como se había tomado de la antigua Roma la figura jurídica del consulado, en este caso se hizo lo mismo con la figura del dictador. Otras resoluciones fueron: que los congresos debían reunirse anualmente en el mes de mayo; que en el futuro el número de diputados sería de 253 miembros y que el nuevo gobernante debía nombrar a los miembros del supremo tribunal de justicia ejerciendo hasta tanto dichas funciones como interino.

El 12 de octubre de 1814, el nuevo Dictador envió circulares a los delegados de los pueblos del interior en las que decía:

"[...] Yo me aflijo al considerar el grave peso que se ha puesto sobre mis hombros precisamente en tiempos tan difíciles; lo único que encuentro capaz de mitigar mis cuidados es el recuerdo de que todos los buenos y verdaderos patriotas, en cuyo número tengo la satisfacción de contar con vuestra merced, me ayudarán a llevar tan enorme carga".

Oficio del Dictador Supremo a los Delegados (12/10/1814) (Vázquez, 1975, p. 108, documento 91)

Desde la época colonial el principal y más lucrativo rubro de exportación del Paraguay fue la yerba mate. La economía esencialmente agrícola del Paraguay tendió al monocultivo en detrimento de otras actividades agrícolas cuyos productos, menos rentables que la yerba mate, decrecieron en volumen siendo compensados con una creciente importación de los mismos. Esta debilidad económica mostró su importancia estratégica a partir del bloqueo impuesto por Buenos Aires para doblegar a la provincia rebelde del Paraguay. Para comenzar a revertir esta situación no coyuntural, el gobierno del doctor Francia tomó una serie de medidas económicas. Impuso un sistema de control del comercio exterior: aumentó los aranceles de importación como medida proteccionista lo que incentivó la producción nacional de alimentos que antes se importaban y aumentó la actividad artesanal existente con la aparición de nuevos artesanos: herreros, tejedores, armeros, albañiles, plateros y orfebres. Se creó el monopolio estatal en la exportación de maderas y otros bienes. El 13 de noviembre de 1814 se prohibió la salida de moneda metálica (u otras formas) para evitar la fuga de capitales con la excepción en las compras de armas realizadas por el gobierno. El comerciante extranjero tuvo que retornar llevando frutos del país en cupos que estuvieran autorizados por el Estado.

Fuente: Historia colonialpy


Sobre esta noticia

Autor:
Andrès Rojas Ferreira. Abg. (59 noticias)
Visitas:
8609
Tipo:
Suceso
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.