Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Juegos Olímpicos y Balances Económicos

24/07/2012 18:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

El próximo 27 de julio serán inaugurados los XXX Juegos Olímpicos, versión Londres 2012. Ellos requirieron una inversión cercana a las £8.500 millones, equivalentes a unos US$13.400 millones o el 0.56% del PIB del Reino Unido. Todo ello para recibir y atender a cerca de 10.500 atletas, quienes competirán en 26 disciplinas deportivas, la asistencia esperada de 20.000 periodistas y la venta de unos 9 millones de entradas. ¿Son estos Juegos Olímpicos Londres 2012 una bendición o una maldición para la maltrecha economía británica?

Históricamente ha sido común encontrar que los estudios de factibilidad sobre el balance económico de este tipo de eventos deportivos tienden a exagerar los beneficios potenciales. En el mejor de los casos, su impacto económico neto tiende a ser marginalmente positivo (ver Comentario Económico del Día 30 de enero de 2008).

También han ocurrido algunos "desastres" económicos en este frente, como los casos de las olimpiadas en Montreal (1976) o en Calgary (1988), dejando cada una deudas por unos US$1.000 millones. Más recientemente, se afirma que los juegos de Atenas (2004) pudieron marcar el inicio de la debacle en la periferia europea. En este caso se habían estimado gastos por US$3.000 millones, pero terminaron elevándose a US$11.000 millones (ver Comentario Económico del Día 21 de septiembre de 2011).

En el caso del Reino Unido ya es evidente el daño que ha hecho la crisis hipotecaria de los años 2007- 2008. Se estima que en 2012 tan sólo crecerá un 0.8%, a pesar de las inversiones adicionales de 0.56% del PIB antes comentadas. También, en el frente fiscal las cosas andan mal. En 2011, se registró una relación Deuda Pública/PIB del 82.5%, un déficit fiscal del 8.7% del PIB y una tasa de desempleo del 8%.

Goldman Sachs (The Olympics and Economics, 2012) señala que si bien los ingresos derivados de estas olimpiadas seguramente superarán sus costos, el mantenimiento de las inversiones de infraestructura seguirán siendo asumidas por el Estado. En el corto plazo, se espera una ligera aceleración del crecimiento a ritmos del 1.2%-1.6% por cuenta de la mayor demanda agregada, donde los sectores más beneficiados serían la hotelería, los restaurantes y el comercio. Hacia el largo plazo, se concluye que probablemente Londres no necesitaba de dichas inversiones para consolidarse como ciudad turística, pues ya lo era.

Visa (A Golden Opportunity: London 2012 Olympic Games, 2011) ha cuantificado dichos efectos, encontrando que, en el corto plazo: i) el PIB de la economía aumentará £1.140 millones; ii) el gasto de los hogares se elevará en £750 millones; y iii) el ingreso de los hogares lo hará en £229 millones. Por su parte, para el largo plazo (hasta el año 2015) sus estimaciones señalan que: i) el PIB se incrementará en £1.370 millones/año; ii) el estímulo total para la economía ascenderá a £5.100 millones; y iii) se generarán 17.900 nuevos empleos/año.

Hacia el mediano plazo, sin embargo, Reino Unido deberá honrar el servicio de la deuda de esos £8.500 millones (0.56% del PIB). Esta cifra luce, en todo caso, moderada frente a la que deberá enfrentar Brasil, donde se tienen programadas inversiones por valor de US$50.000 millones (2% del PIB), tanto para atender el Mundial de Futbol en 2014 como los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en 2016.

Aunque el estudio de Goldman Sachs (2012) no toma una posición clara sobre el posible impacto de estos eventos en el crecimiento de la economía de Brasil, Anif presume que éste sería menor, pues dicho país continúa enfrentando graves problemas estructurales, a saber: i) carencia de infraestructura general; ii) bajo ahorro doméstico de los hogares (5% del PIB); iii) exagerada carga tributaria (25% del PIB); iv) alta informalidad laboral (60%); y iv) baja apertura económica.

En hora buena Colombia se sacó de la cabeza la loca idea de realizar mundiales y olímpicos en el país. Primero tenemos la urgente tarea de dotar al país de la infraestructura más básica y, la verdad, estamos teniendo serios problemas para lograr sembrar el actual auge minero-energético bajo dicha forma. Estamos en mora de impulsar reformas estructurales en el frente tributario, pensional y laboral, antes de distraernos en juegos mundiales fiscalmente peligrosos.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
689
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.