¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?
La Procuraduria en Colombia dejò de ser un entidad en defensa del ciudadano. Evolucionò a una instutuciòn de defensa de Uribe y los Uribistas quienes son absueltos sin investigaciòn. Funcionarios de la misma entidad lo aseguran
Bucaramanga, 5 Octubre 2009.
El procurador se ha convertido en el funcionario investigador y de control más locuaz que hay en Colombia. No pasa día en el que no salga a decir qué deben hacer los otros organismos de control en desarrollo de sus funciones constitucionales, descalificarlos y formularles acusaciones temerarias o amenazas. En una de esas salidas políticas, el Procurador afirmó que tiene evidencias para demostrar ante las autoridades, sobre la existencia de cartel de jueces y abogados dedica a defraudar al Estado. Ordóñez afirmó que "en los próximos días" presentará las denuncias sobre esas actuaciones irregulares, que según dijo, "fueron puestas en conocimiento por parte de varias entidades del Estado". Es una fotocopia de las frases usadas por el presidente, Álvaro Uribe, quien acusa por los medios de comunicación pero jamás presenta pruebas ante las autoridades competentes y cuando llega a presentar demandas o denuncias, sus acusaciones resultan sin fundamento.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia se mostró contrario a las afirmaciones del Procurador, en las que habla de un cartel de jueces y abogados encargados de defraudar al Estado pero no concreta nada. "Esa postura es subjetiva, porque en el país estamos acostumbrados a generalizar". El magistrado explicó que el tema va a ser llevado a la Comisión Institucional de la justicia, donde tiene asiento los representantes de las instituciones de la rama, para que se precise y, si hay un delito, prontamente se investigue y prontamente se sancione". La posición representante legal de la máxima institución de justicia ha recibido respaldo de agremiaciones sindicales, magistrados y agremiaciones de abogados. "Cuando se conoce de la existencia de un delito es obligación darlo a conocer a los organismos de justicia pero con el máximo de detalle, con las pruebas correspondientes para que se proceda en forma legal. En ninguna parte la ley establece que las denuncias se hacen por los medios de comunicación en forma superficial y sin nombres propios. El uso que los medios le da a este tipo de declaraciones son especulativas. Una cosa es que hable un periodista y otra totalmente diferente que lo haga el Procurador General de la Nación. A periodista se le puede llegar aceptar su abuso, en boca del procurador es inadmisible, es pecaminoso. "Esas posturas subjetivas que habla el presidente de la Corte causan daño irreparable".
El procurador sostuvo que, "Estoy ad portas de presentar las denuncias de judicializar las conductas que están realizando y que nos pusieron en conocimiento varias entidades del Estado, estamos recaudando la información correspondiente, cuando se judicialicen se entregaran nombres de personas, entidades y territorios". En otras palabras simplemente está pensando en denunciar formalmente, cosa que con el paso de los días podría ser o no. Lo más seguro como lo hacen el presidente y sus ministros es que no. Los medios de comunicación, como es su oficio y por provenir la afirmación del procurador dieron por verdadero El tema. "Mafia de jueces y abogados para defraudar el Estado", dice un título de la noticia principal el una página informativa de Internet. El texto era ambiguo y no decía cosa diferente que el procurador había hecho la afirmación. A los medios de comunicación tienen que llegar todas las informaciones y los altos cargos no se pueden guardar ninguna, pero cuando esto ocurra tiene que ser completa respondiendo los interrogantes ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Dónde? Si el Procurador quiere hacer política está en su derecho, pero primero tiene que renunciar a su cargo, las dos cosas a la vez no es posible.
La Corte de Justicia pide al pocurador menos palabras ambiguas y màs pruebas de las afirmaciones que se dedicò a hacer por los medios de comunicaciòn para probarle la uribe que le es fiel
¿Colombia tiene un procurador que protege al delincuente? La Fiscalía entregó a la Corte Suprema de Justicia el proceso contra el ex senador, Mario Uribe Escobar, primo del Presidente de la República y vinculado dentro del proceso de la parapolítica. Se procedió de esta forma en atención a la nueva jurisprudencia de la Corte, la cual señala que no ha perdido la competencia para investigar o juzgar a los congresistas que renuncian a su fuero cuando los hechos ocurrieron en el ejercicio del cargo. La procuraduría muy diligente, solo en este caso, habiendo más de 50 similares, produjo un documento mediante el cual le pide a la Corte que suspenda la acción judicial contra el familiar del presidente Álvaro Uribe Vélez. Esgrime algunas teorías jurídicas que son motivo de estudio por parte de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, pero que parece no serán aceptadas. Como se recordará, Mario Uribe, trató de evadir la justicia colombiana escondiéndose en una embajada. Al primo del presidente lo acusan de estimular a los paramilitares para cometer crímenes, algunos de ellos de lesa humanidad, apoderarse de las tierras de cultivo, impulsar desplazamiento masivo de campesinos de una amplia zona de Antioquia, etc.
Nota.- La Procuraduría ya no es el organismo en que los colombianos confiaban. Según quienes han presentado quejas, si estas son contra altos funcionarios del gobierno nacional, automáticamente se afirma que no "hay pruebas" y sin más les declara inocentes. Las investigaciones las limitan a preguntarle al acusado sin es verdad el contenido de la acusación y como la respuesta obvia es, no, viene cierran el caso cerrado.