¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Guillaumin escriba una noticia?
Es la técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica
La lectura crítica parecería anteceder al “pensamiento crítico” y este consiste en una técnica que evalúa la información y las ideas, para decidir que aceptar, rechazar y creer, o suspender sobre un tema en particular, cual es el grado de confianza, y solo cuando se ha entendido completamente un texto es que podemos evaluar con exactitud sus aseveraciones.
Ejercer la lectura crítica es pues fundamental para mejorar la calidad de nuestras decisiones y para ejercitarnos en la comunicación de información de alta calidad; tradicionalmente se consideraba que la lectura era un proceso por el cual el lector se limitaba a extraer información del texto, lo cual actualmente se considera muy limitado. Hoy en día se busca que el lector efectué una transacción con el texto, es decir, que tenga una participación activa y critica mediante unas series de estrategias de lectura.
De este modo se reconoce que existen tres niveles de lectura:
Nivel 1: Aquella persona que termina confundida luego de leer
Nivel 2. El lector que extrae información del texto
Nivel 3. El lector que puede cuestionar la información que brinda el texto, esto es, el lector crítico.
Es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad para ayudarnos en nuestra toma de decisiones que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito
Desde la lectura crítica se «lucha» contra el sinsentido que supone tratar a las personas como autómatas y basar las actuaciones en el egoísmo, la intolerancia y el ocultismo, se opta por una lectura orientada a la comprensión y el conocimiento sociocultural que implique un diáfano fluir de ideas e intenciones entre las personas con la finalidad de crear un clima ambiental más correcto. La promoción de la lectura crítica se convierte en altamente compleja, ya que se tiene que luchar contra un entramado complejo y gigantesco cuya orientación hacia el pensamiento único se alarga cada día más y más.
Si bien la lectura crítica tiene diversas reglas, hemos tomado cuatro que consideramos esenciales y les hemos dado ciertas indicaciones para poder aplicarlas adecuadamente al derecho
El lector debe reflexionar y mostrar en el texto el resultado de la evaluación siguiente:
Finalmente, una lectura crítica promueve el desarrollo del pensamiento a pensar por si solo (meta cognición) y hacia un aprendizaje autentico, total y para toda la vida por lo que permite descubrir ideas y la información que subyacen dentro de un texto escrito. Lo que requiere de una lectura analítica, reflexiva y activa.
Si logramos incorporar la lectura crítica en nuestro quehacer, veremos que la una se nutre de la otra y se desarrollan mutuamente. Debemos darnos cuenta que la función primordial de las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades ha de ser el enriquecimiento del individuo en sus experiencias, pensamientos, afectos y valores, al mismo tiempo que impulsar la preparación para la asimilación de la cultura y para las exigencias del mundo ocupacional.
“Si educamos en la lectura para la comprensión crítica estaremos facilitando a los estudiantes los instrumentos para incursionar en el vasto y dilatado mundo del conocimiento, para que desarrollen un pensamiento complejo como instrumento inmejorable”.