¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Telemedellín Aquí Te Ves escriba una noticia?
Este miércoles 6 de diciembre la lanzó una campaña para desestimular la limosna en Medellín. La caridad de los ciudadanos se convierte en muchos casos en una oportunidad para promover el uso de estupefacientes y la delincuencia.
Al brindar ayuda y regalar limosna, los ciudadanos de Medellín estamos aportando indirectamente a la explotación sexual de menores, prostitución y abandono escolar. Rosa George, exhabitante de calle asegura que pocas veces el dinero se utiliza para comprar alimentos y que por el contrario es usado para el consumo de estupefacientes.
Por este motivo fue lanzado en el centro de la ciudad la campaña ¿Qué hay detrás de una moneda?. En Medellín hay 3.500 habitantes de calle, 70 % de ellos son adictos a estupefacientes. Pese a este panorama el Estado está en la capacidad de resocializarlos.
La mejor forma de ayudar a los habitantes de calle no es la limosnaLa invitación, si se quiere ayudar, es a dirigirse a diferentes entidades que trabajan en pro de estas poblaciones para canalizar así el dinero y las donaciones que impactan a estas poblaciones.
#LoQueHayDetrásDeUnaMoneda, redes de explotación, drogadicción, alcoholismo y delincuencia. Contamos con oferta integral para la atención al habitante de calle (Centro Día, programas de resocialización y atención para personas con discapacidades físicas y mentales) #InclusiónMed pic.twitter.com/Ku6gYntTva
? Alcaldía de Medellín (@AlcaldiadeMed) 6 de diciembre de 2017