Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Consultorsalud escriba una noticia?

Llego La Hora De Los Prestadores

08/09/2011 06:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Quiero separarme del ambiente bancario que tiene hoy el sector salud, en donde el eterno debate de cuanto me debes y cuando me pagas, se  convirtió  en el protagonista del sector; aislarme de esta realidad compleja en donde el  corazón  de nuestros centros asistenciales, se trasladó de la  dirección  científica  a la  tesorería, y alejarme al menos durante el tiempo que toma escribir y leer estas lineas, de la nefasta politización que se camufla desde hace años tras bastidores, y que logró doblegar a muchos colegas, convirtiendolos en serviles carga maletas, de estos principitos con altas  ínfulas  electorales.

Solo  así, me es posible presentar este enfoque, que en tantas regiones me han consultado, sobre el futuro de los prestadores  públicos  y privados en  Colombia.

Comenzare por decir que siempre he querido plasmar en texto, lo que he dicho en la mayoría de los auditorios a los que he sido invitado a compartir sobre estos apasionantes temas de la salud y la seguridad social: "soy e invito a que tu  también  seas, un defensor de los servicios de salud que el Estado ofrece a  través  de las hoy denominadas Empresas Sociales del Estado". La sustancia de esta  afirmación, está contenida en la realidad inapelable, que nos indica que sea cual fuere, el sistema de salud acogido por y para el pueblo colombiano,   deberá  subsistir en el, la red pública, para sostener las  garantías  de aquellos ciudadanos, que no tienen la capacidad de comprar servicios privados, o que simplemente no tienen acceso a otra oferta de salud.

Pero claro, ese discurso que parece gastado, tiene que germinar realmente en una red fuerte, sólida y de  altísima  calidad  científica y humana, que esté financiada de manera integral por su propia  prestación  de servicios y/o por una maquinaria estatal refinada, que no solo mantenga vivo el esqueleto de estas industrias de bienestar social, sino que  inequívocamente  las transforme,   dándole  el brillo y la  posición  que siempre han debido tener, dentro de nuestra diversa sociedad urbana y rural.

La red de prestadores de servicios de salud  públicos, debe dejar de ser  sinónimo  de pobreza y ruralidad, y comenzar a quitarse esa piel vieja y marchita con la que se arrastró hasta los confines de la ley 1438,   mostrando su nueva y reluciente envoltura, que contiene en su interior nuevos instrumentos y estrategias que son una extraordinaria copia, de exitosos modelos que han  demostrado  en el resto del mundo, resultados positivos frente al incesante combate que se libra contra la enfermedad, la discapacidad y la muerte.

Veamos algo de ese arsenal disponible: El primer articulo de la ley 1438, ya nos ubica en un nuevo territorio en el que el fortalecimiento del sistema general de seguridad social en salud, se  hará  a  través  de un modelo de  prestación  del servicio público en salud basado en la  atención  primaria; el gobierno retoma las banderas de la  política  de salud pública, debiendo garantizar la  ejecución  y los resultados de estas acciones, para lo cual se autodenomina "determinante de la prioridad en el uso de los recursos que se administren para tal fin".

Es igualmente expresa la  decisión  de  fortalecer los servicios de baja complejidad (recordemos que en TODOS los municipios del  país  existen ESE de baja complejidad), para mejorar su capacidad resolutiva; se incluyó  el uso de equipos  básicos  de salud, se está probando el giro directo a prestadores, al tiempo que se definieron las reglas para el saneamiento de los pasivos  históricos  con el  régimen  subsidiado a  través  del articulo 31 de la ley 1438, alejando definitivamente el fantasma de la iliquidez sectorial.

Pero los cambios positivos apenas  están  comenzando, pues  también  se aprobó para las ESE: la  facturación  en linea, la  operación  con terceros para desarrollar sus funciones, la  integración  del modelo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS), el programa de fortalecimiento de hospitales  públicos  con un plan de inversiones para fortalecer su capacidad  instalada  y modernizar su  gestión;   también  la  creación  de indicadores de desempeño, la  promoción  de la eficiencia, y la  transparencia  a  través  de procesos asociativos, compras  electrónicas,   economías  de escala y contrataciones conjuntas; se  pondrá  inmediatamente en marcha el programa de saneamiento de la cartera, dando punto final al pasivo prestacional; se garantiza el financiamiento integral de la  prestación  del servicio público de salud en zonas alejadas, la  adopción  del programa de saneamiento fiscal y financiero y de aportes patronales, y la  asignación  de recursos de  crédito  para el rediseño,   modernización  y  reorganización  de las ESE a  través  de  créditos  condonables, etc, etc, etc.

Personalmente veo emerger un robusto sistema de asistencia sanitaria público en  Colombia, que ya debe empezar a tejer sus alianzas, para lo cual sería importante que miraran el vecindario, para hallar en lo privado el complemento ideal para la  gestión  integral.

Ahora bien, me sigue asaltando la duda, sobre porque solo las EPS del  régimen  subsidiado tienen la  obligación  de contratar con las Empresas Sociales del Estado, y no las EPS del  régimen  contributivo: sera porque eran considerados servicios de mala calidad? de ser  así, con mayor  razón  jamas debieron haber sido contratados para atender a las poblaciones mas vulnerables que tiene la  nación; pero ahora, que veo que el Estado impulsa con gran acierto el desarrollo de sus prestadores, creo que llegó el momento que estos (las ESE) busquen nuevos mercados en poblaciones del  régimen  contributivo, que seguramente con esta  dinámica  irreversible,   tendrán  tantas o mas  garantías  de seguridad y  resolución  que dentro de una red privada tradicional.

Como  prometí  en el encabezado que  tocaría  el tema de los prestadores privados,   también  observo cambios muy  dinámicos  en la  gestión  del aseguramiento nacional, que impulsan a justificar una oferta mixta, a expensas de prestadores privados de excelsas condiciones, que complementen la ya descrita oferta pública o la suplan en su ausencia, con servicios asistenciales que  tendrán  cada vez mayor demanda, como la salud mental integral, la asistencia a personas con discapacidad, el perfeccionamiento de la red de emergencias y la  atención  pre hospitalaria, el surgimiento de centros especializados en la mujer, la  profundización  de los Home Care, el incremento en la necesidad de especialistas tras la  igualación  de los planes de beneficios, las  oportunidades  que se crean con la  obligación  de atender a  través  de Redes Integradas (RISS), potencializando la  inclusión  de alianzas en donde por ejemplo, las ESE cedan espacios de infraestructura para que se asienten  allí, nuevos servicios privados que eliminen el fraccionamiento de la  atención.

Por ahora no dejará de ser necesaria la  construcción  de centros hospitalarios con hotelería de ultima  generación, y el montaje de camas de  altísima  especialización (UCI, Neonatos, quemados, cardio, nefro, etc), cuyo esfuerzo  deberá  recaer en inversionistas privados, pues no se constituyen en el objeto fundamental de la  filosofía  pública prevencionista por naturaleza, pero que si deben ser supervisados por el rector del sistema, para que no se superpongan sus  áreas  de coberturas, pudiendo privilegiarse u orientar su geo-referenciación para que los resultados sean de beneficio general.

Se percibe entonces un ambiente en donde los prestadores privados afinan sus desarrollos y gestan las alianzas iniciales a su interior, al tiempo que las ESE se esmeran en los mejoramientos bien delineados en los reglamentos recientes; hacia el futuro se  hará  necesario contar con el concurso de unos buenos gestores de redes, para que ambas partes se hablen y logren en cada territorio definido, una oferta justa y de alta calidad, que interiorice y haga efectivos los  propósitos  superiores de esas alianzas, que cedan en sus  pretensiones  individuales y logre cuajar el sentido  común, germinando  la oportunidad de un modelo de  protección  social integral, que se convertirá en garante del mantenimiento de la salud de los  recién  contados 46 millones de colombianos.

Ministro: no ceda.   Es preferible mejorar lo construido subsanando de fondo las fallas que Ud. y su equipo ya identificaron, que destruir para volver a gestar un modelo de asistencia social partiendo de cero.

Carlos Felipe Muñoz Paredes

Gerente General

Consultorsalud S.A.


Sobre esta noticia

Autor:
Consultorsalud (30 noticias)
Visitas:
384
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas
Lugares

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.