Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Los jabalíes se multiplican por diez en toda Europa.Controversia entre animalistas y cazadores

31/01/2017 05:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El aumento de las poblaciones de jabalíes una preocupación común a muchos países en cuatro continentes, entre ellos, España, donde se ha producido una espectacular expansión desde 1960, similar a la de Europa, con un ritmo de crecimiento casi constante diez veces mayor

  

La población de jabalíes se multiplicó por diez en una década. El Principado de Asturias, por ejemplo, tendrá que coordinar actuaciones con ayuntamientos, sociedades de cazadores y otras entidades para frenar el incremento de la proliferación. Y así otras comunidades y países de Europa.

El biólogo Pablo González-Quirós; el coordinador de la comisión de Medio Rural de la Federación Asturiana de Concejos (FACC), Marcelino Martínez; el vicepresidente de la Sociedad de Cazadores de Siero y Noreña, José Llana; el director general de Recursos Naturales, Manuel Calvo; y otros personajes del Medio Natural, se han reunido de urgencia para tratar el problema.

La población de jabalíes se ha multiplicado por diez en Asturias en la última década, pasando de unos 6.000 en 1994 a cerca de 64.000 en 2016, según datos facilitados por el director general de Recursos Naturales, Manuel Calvo, que considera “imprescindible” la colaboración de todas las administraciones públicas y la sociedad civil para frenar los daños producidos por su gran expansión. Calvo, que ha presentado las actuaciones que realiza el Gobierno de Asturias para disminuir la presencia y peligros de esta especie en la comunidad. En otras zonas de la península el problema es parecido o peor. Ha pedido la elaboración de un plan integral de prevención y control de ejemplares en las zonas urbanas, una población que se ha incrementado en las últimas décadas en toda Europa y que en Asturias ha crecido de forma considerable este año.

 Según Calvo, el aumento de las poblaciones de suidos (jabalíes autóctonos e introducidos y cerdos cimarrones) es también una preocupación común a muchos países en cuatro continentes, entre ellos, España, donde se ha producido una espectacular expansión desde 1960, similar a la de Europa, con un ritmo de crecimiento casi constante en la mitad norte de la península desde ese década. Este incremento se ha retardado en Asturias hasta los años 80 y actualmente el jabalí está presente en todos los concejos asturianos, salvo en Gozón. La aparición de jabalíes habituados al hombre en entornos urbanos es un problema emergente en las dos últimas décadas. Calvo ha afirmado que esta situación tiene “una compleja solución que requiere de la cooperación entre administraciones y sociedad civil: cazadores, ecologistas, animalistas y todos los ciudadanos para encarar este asunto con posibilidad de éxito”. Lo cual es difícil.

 Las ciudades proporcionan recursos a estos animales, como alimento (raíces en los jardines y basuras), agua o refugio en las épocas más desfavorables y mantienen densidades superiores a las que se pueden encontrar en los hábitats más naturales. Los principales daños que producen son rozaduras y colisiones con vehículos y, accidentes en todas las carreteras a las que accede a veces en manada.

 En una fase más avanzada de habituación, se aventuran en espacios públicos (jardines, parques e incluso áreas edificadas) y aunque los ataques a personas son muy excepcionales, dependiendo de la actitud de la persona, su presencia en parques es muy peligrosa para los niños. El problema es común a muchos países en Europa y en todo el mundo. Una encuesta realizada sobre jabalíes y cerdos cimarrones en áreas urbanas y suburbanas sobre situación y medidas tomadas en 104 ciudades de 18 países en cuatro continentes arrojó el siguiente resultado: en el 80% estos animales seguían en aumento y sólo en un 3% habían disminuido. Por ejemplo, partir de 2012 se cazan 2.500 jabalíes al año sólo en Berlín.

 

En España existen dificultades con la especie en 30 provincias y 80 ciudades, con un aumento exponencial del 30% anual a partir de 2010. En 2016 se cazaron 625 jabalíes en el Parque Natural de Collserola, en Barcelona. En los entornos urbanos de Asturias, aparecieron los primeros en 2002 y se apreció un  gran incremento a partir de 2012, y tambien comenzaron a observarse jabalíes en el interior del casco urbano de Oviedo. La subida poblacional de jabalíes se disparó en 2016. Además, en la zona central del Principado se ha percibido una hibridación de jabalíes con cerdos vietnamitas. Así, en 2013 se detectó presencia de estos animales asilvestrados en Siero, Sariego y Villaviciosa. Actualmente, también en Oviedo, Castrillón, Gijón, Llanes y Tapia de Casariego. En 2016 se han capturado 20 ejemplares. A las zonas de seguridad genéricas establecidas por la Ley de Caza del Principado de Asturias (vías y caminos de uso público, vías férreas etc.) en el medio urbano hay que sumar otras 17 zonas de seguridad señalizadas con una superficie de 322 kilómetros, principalmente en Oviedo, Llanera, Siero, Gijón, Avilés, Corvera, Castrillón y Valdés. Calvo ha remarcado que la caza está prohibida en el medio urbano y limitada con disparo sobre los ejemplares en un total 2.414 kilómetros cuadrados, el 22, 8% de la superficie de Asturias. El responsable de Recursos Naturales ha informado de que en 2015 la Guardería del Medio Natural realizó 368 servicios en las zonas de seguridad y refugios de caza en toda Asturias. En lo que va de año, se han desarrollado 152 servicios, 23 de ellos en Oviedo, con 24 jabalíes abatidos. Las indemnizaciones por daños de la especie en cultivos agrícolas y accidentes de carretera han superado los 18 millones en los últimos 15 años y se han abierto 90.000 expedientes en ese periodo. El Plan de Prevención y Control de Jabalíes que, por encargo de la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales, está elaborando el Indurot, contiene varias líneas generales de actuación.

 

La expansión del jabalí

La explosión demográfica del jabalí se da en buena parte de Europa  que hoy se ve sacudida por la expansión de este animal, como lo atestiguan recientes estudios Gipuzkoa y Navarra, después de las últimas andanzas de cinco ejemplares por Donostia hace un mes, tres de los cuales fueron abatidos.

No es exagerado calificar de “explosión” el fenómeno en torno al crecimiento poblacional del jabalí en toda Europa, o al menos no lo es si miramos el dato que se recoge en un informe titulado La explosión demográfica del jabalí en Europa, y que fue presentado en 2016 por la European Landowner Organisation-Propietarios de Fincas de Europa (ELO) en el Parlamento Europeo: en las dos últimas décadas el jabalí ha aumentado su población a nivel europeo entre un 250 y un 400%.

Más recientemente, un estudio publicado en la edición de abril de 2015 de la revista Pest Management Science por un grupo de expertos de diferentes países lanza la voz de alerta. La expansión demográfica y geográfica del jabalí adquiere una dimensión global. En las últimas décadas ha recolonizado Suecia, Finlandia, Estonia y recientemente se ha detectado en Noruega. Incluso se deja ver en latitudes más nórdicas. Dinamarca e Inglaterra, en donde se habían extinguido hace siglos, viven de pleno la recolonización. El calentamiento global favorece su expansión hacia el norte de Europa y los ambientes alpinos buscando “su clima”.

El jabalí se adapta a todo tipo de hábitats siempre que disponga de una mínima cobertura y alimento (acuden mucho a los chaparros por la bellota), aunque prefiere los lugares con una vegetación alta donde poder camuflarse (carrasca, aulagas, junqueras, jarales, espinos...), y donde abunde el agua (para beber, revolcarse en el lodo o el barro y regular su temperatura). Sus hábitats predilectos son los encinares y los macizos forestales caducifolios o mixtos, sobre todo si están poco visitados y su nivel inferior es rico en maleza,  donde pueda revolcarse en seco y al abrigo del viento. Pero también se le encuentra en el matorral mediterráneo (maquia) y marismas, sin desdeñar las áreas de cultivo, siempre que mantengan una mínima cobertura de arbolado o arbustos donde protegerse, le gusta quedarse en un sitio. Con su hocico, deja los cultivos hechos un desastre En caso necesario, nada bien y durante mucho tiempo. Soporta fácilmente los rigores del invierno gracias a su pelaje y dura capa de piel lo que le permite permanecer en invierno en la zona de alta-media montaña sin mayores problemas que los derivados de la falta de alimentos. Le desagrada exceso de calor y se dice que la proliferación actual se debe a que anda huyendo del calientamiento y se va hacia el norte.

 

En diversos países americanos, como Perú, Argentina, Chile, Bolivia, México, Uruguay y más recientemente todo el sur y desde el 2011 alcanzando partes de los centro-oeste y sudeste de Brasil (originarios del vecino Uruguay desde 2007), donde abunda el jaxvaporco, especie fue introducida de forma incontrolada para la práctica de la caza mayor al estilo europeo y la Caza de Montería. Desgraciadamente esto causó un enorme impacto en los ecosistemas autóctonos, acabando con especies no preparadas para competir con el jabalí y provocándose una superpoblación al carecer de depredadores naturales. En algunos de estos lugares se mezcló con cerdos domésticos asilvestrados, propiciando un crecimiento aún más incontrolado de las poblaciones de jabalí, como es el caso del javaporco de Brasil, donde ahora están entre las mayores plagas agrícolas.

Gastronomía

Es muy típico su consumo en la cocina tradicional española. En la Patagonia argentina suele también servirse como un plato típico de la región. Sin olvidar que es un plato típico en las regiones de alta montaña, como en los Pirineos y en zonas catalanas, donde abundan los jabalíes y donde se crean unos estofados con una salsa característica, de "jabalí".

El estudio de la ELO (European Landowner Organisation-Propietarios de Fincas de Europa) señala la modificación del hábitat forestal -el avance de las masas boscosas como resultado del abandono de prácticas agrícolas y ganaderas  extensivas- ha hecho que el bosque se agrande y el jabalí campe a sus anchas. Otra causa es el factor humano. Por una parte, los animales se apoderan de las cosechas (no sólo en campos de maíz, sino de colza y otros cultivos) y, por otra, el ser humano favorece su sobrealimentación al darle facilidades para obtener comida en la periferia urbana (en contenedores de residuos o al serle entregada por ciudadanos). Incluso, es alimentado en zonas forestales, en un pretendido y fracasado intento de evitar que coman en los campos. El jabalí es ávido; no se cansa de comer.

La causa aparente de la aparición súbita del jabalí en el norte de Europa es el calentamiento global

También está la propia biología de esta especie. Su proliferación es muy alta, ya que promedian entre cuatro y seis crías (llamadas jabatos o rayones) por gestación, dependiendo de la comida que tengan. Cuanta más comida tenga, más engorda la hembra y mayor es la tasa de natalidad.

  Cada año se ha calculado que se cazan hoy en Europa tres millones de jabalíes. Mientras que en el Estado español, aunque no hay datos oficiales, se estima que puede haber una población entre 2.300.000 y 2.400.000 jabalíes, y son aproximadamente 263.914 jabalíes anualmente los declarados como cazados, aunque pueden ser muchos más. En el caso de Euskal Herria y según datos de las Diputaciones Forales, el número de ejemplares vistos la temporada anterior fueron 7.068 frente a los 1.216 de la temporada de caza de 2010-2011, pero las estimaciones realizadas calculan que puede haber una población real de casi 5.000 ejemplares.

 

Las causas de esta proliferación en Gipuzkoa y Nabarra son muy parecidas a las planteadas a nivel europeo: gran extensión del bosque, abundante comida con los cultivos, facilidad para reproducirse y carecer de depredadores naturales, y gran capacidad de adaptación, de tal manera que muchas veces huyen del bosque por el hostigamiento de los cazadores y buscan otras zonas de cultivos o urbanas, como en este caso ha sido Donostia, donde encuentran tienen abundante comida, como por ejemplo en los contenedores de residuos.

Sin duda, la preocupación social por la expansión demográfica de los jabalíes ha aumentado en los últimos años por el incremento anual el número de atropellos y los costes tanto socioeconómicos como biológicos derivados de ellos. Concretamente, desde el Departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense de Madrid, a través de los profesores y expertos Antonio Sáenz de Santa María Muniategui y José Luis Telleria, se han realizado una serie de estudios con el fin de evaluar el problema que ocasionan los jabalíes, aunque también otros animales salvajes. Y las conclusiones son que de los más de 125.000 accidentes de tráfico registrados en el Estado español anualmente, casi 11.000 -es decir, algo más del 8, 5%- son ocasionados por atropellos de fauna silvestre. Esto supuso un coste de 105 millones de euros al año.

La cifra engloba los costes relativos a víctimas, como el gasto de ambulancias, hospitalización, pérdida productiva o adaptaciones de viviendas. También los costes materiales, con daños de vehículos, pavimentos, gastos de Policía y bomberos, y los costes de valor social calculados para cada animal muerto.

Otra de las conclusiones más importantes del estudio es que el jabalí, con un 47%, seguido del corzo, con un 32%, es con diferencia la especie responsable del mayor número de casos de accidentes de tráfico provocados por animales silvestres en el Estado español. Expertos, instituciones, gestores de fauna, cazadores, agricultores, propietarios de fincas, etc., coinciden en la necesidad de reducir el número de jabalíes en los distintos países de Europa, y para ello, entre otras medidas, se debe prolongar los períodos de caza de la especie, que en el caso de Euskadi ya se viene haciendo en los últimos años, y que en la actual temporada de caza se hace todavía más, ampliando hasta el 2 de abril, cuando antes se hacía hasta finales de febrero. La veda parece sobrar, si no fuera por permitir la cría. Siempre hay divergencias entre los Animalistas y los cazadores, aunque la proliferacion del jabalí obliga a medidas extremas.

No obstante, aparte de la actividad cinegética, algunos expertos plantean la necesidad de que se precisan con urgencia nuevos enfoques interdisciplinarios como la misma capacidad adaptativa de estos animales para mitigar los conflictos entre jabalíes y el ser humano, que de otra manera estarían destinados a crecer más. Experto en temas ambientales y Premio Nacional de Medio Ambiente.Los parajes por donde los jabalíes andan (se nota al ver el suelo movido por los hocicos) y en alguna ocasión se les escucha o les ve  moverse por entre las jaras... pero a lo lejos. Es mejor mantenerse a distancia.Ellos tienen más miedo que nosotros salvo... que te acerques a una hembra que ha parido y tema por sus crías.  En la fase reproductiva se vuelven más peligrosos... si no es así...  resulta difícil hasta verlos. Son nocturnos y por el día están tumbados a la sombra. Pero si alguien tiene la verdadera mala suerte de toparse con uno, lo primero es no perder la calma y después....... aunque para empezar es que si se va por campo "profundo" y por tanto es aconsejable llevar siempre una defensa... se aconseja un buen palo terminado en punta de hierro. Y si todo eso falla.... es bueno que al menos se conozca el comportamiento del Jabalí: 

El Jabalí silvestre vive en grupos matriarcales de hasta 20 animales. El grupo consiste en 2 o 3 jabalinas maduras y sus crías, existe jerarquía, donde la hembra es dominante. Los únicos machos en el grupo son jóvenes no maduros, excepto durante la estación reproductiva. Los machos adultos pasan su tiempo solos o en grupos pequeños de "solteros". El Jabalí es generalmente nocturno y comienza sus actividades momentos antes del anochecer, los viajes nocturnos pueden extenderse hasta 15 Km. dependiendo de la disposición de alimentos. Las hembras tienen un rango casero más pequeño que los machos, particularmente cuando tienen crías.

 

Durante el día pasa durmiendo en áreas de cubierta vegetal densa. Su visión no es muy buena, pero su oído y sentido del olfato son excelentes. Las hembras pueden ser agresivas al establecer dominancia dentro del grupo o al alimentarse, la agresión implica el empujar y/o el morder. Los machos maduros son más agresivos durante el otoño y pueden infligir con sus colmillos, lesiones potencialmente fatales. El jabalí es muy cuidadoso y tímido del contacto humano, cuando detecta la presencia de personas generalmente escapa.

 

Qué hacer ante un ataque inesperado: 

Generalmente el jabalí trata de evitar el contacto con las personas, pero cuando se ve amenazado no duda en atacar, sobre todo cuando una hembra ve en peligro a sus crías no escapa y no duda en iniciar un ataque. El jabalí ataca de frente y puede perseguir a las personas incluso a grandes distancias, su principal arma son sus colmillos los cuales pueden provocar graves heridas. 

Para evitar algún posible encuentro peligroso con dicho animal es no hacerle frente y tratar de no estar cerca de sus crías si es el caso de una hembra, si se le caza estar seguro de que el jabalí este muerto de no ser así, solo provocara que despierte el instinto de ataque. Otros consejos... 

* No tratar de enfrentarlo si es hembra con crías. 

* Si esta herido es mejor alejarse de él 

* Evitar usar perfume, o alguna otra fragancia ya que su olfato es muy agudo y eso hará que detecte la presencia humana desde lejos, de improviso.Y sino.... busca un árbol cerca para subirse y... emplear el movil para llamar a algún compañero de batida. El jabalí tiene paciencia y no se irá esperando atacar.

"Hemos aprendido que no se puede desafiar a la naturaleza, sino que debemos adaptarnos y acomodarnos a ella.La naturaleza no cambiará;es el hombre el que debe cambiar si vive en unas condiciones en las que la naturaleza es la que domina".

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11756
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.