Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

El Madrid de Manuela, capital de contrastes sociales

15/06/2015 09:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Los turistas la adoran y sus habitantes están orgullosos de ella, pero más allá de sus bulevares arbolados, sus cafés con terrazas y sus museos, la ciudad de Madrid alberga mucha desigualdad.

La nueva alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, prometió volverla más limpia, más justa y menos corrupta tras 24 años de gobiernos del conservador Partido Popular.

Con 3, 1 millones de habitantes, en su mayoría entre 25 y 59 años, es la más rica de las ciudades españolas, pero también una de las más endeudadas y divididas.

"La desigualdad es enorme", afirma Pascual Berrone de la IESE Business School de Madrid, coautor del índice 'Cities in Motion', clasificación de 148 metrópolis mundiales.

Con más de un cuarto de millón de desocupados, el desempleo golpea al 16% de su población activa y, aunque es un nivel inferior a la media nacional (23, 78%), resulta desproporcionado para una ciudad con ingresos anuales per capita de 36.800 euros (41.355 dólares).

image

"Se ven barrios donde los niveles del desempleo son prácticamente menos de un dígito, y hay otros donde son alarmantes, de más del 20%", dice Berrone. "En una ciudad moderna eso no puede ocurrir", agrega.

Situada en el 35º lugar en el índice de Berrone, Madrid tiene mejores resultados en uno de sus criterios: en transporte público se sitúa en 7º puesto, pese a que los madrileños critican un fuerte aumento en su precio durante la crisis: +4, 6% en 2013.

Teresa Sánchez, de 45 años, ha trabajado desde niña en el quiosco de prensa de su padre en Chueca, ahora conocida como el barrio de los homosexuales. "Este era un barrio de drogadictos, muy poca gente vivía aquí", explica. "Ahora es más rico, más bonito, más moderno", reconoce.

Desde el fin de la 'Movida madrileña', el desenfrenado e irreverente movimiento cultural que sacudió la capital en los años 1980, gran parte del centro de la ciudad se fue aburguesando.

Así, céntricos barrios como Chueca, Malasaña o Las Letras fueron renovados, atrayendo librerías y salas de arte que proponen una oferta alternativa a las grandes exposiciones del Museo del Prado o el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía.

El sector artístico español sufrió duramente la crisis, pero al mismo tiempo los centros culturales alternativos florecieron en la capital, como La Tabacalera, un local asociativo en una antigua fábrica de tabaco.

Más sobre

- El drama de los desahucios -

image

Mientras en la lujosa Calle Serrano pasean banqueros de traje impecable y ancianas bronceadas comen en las terrazas, en barrios del sur de la capital como Vallecas y Carabanchel alguna familia se ve expulsada de su vivienda al no poder pagarla.

"Me preocupa especialmente el tema de los desahucios (...) no podemos perder ni un minuto" para frenarlos, afirma Carmena, determinada a atajar este drama social creando una oficina de mediación entre los afectados y los bancos. También con más viviendas sociales y un presupuesto de 79 millones de euros anuales en ayuda alimentaria para 100.000 madrileños necesitados.

A la muy controvertida alcaldesa saliente, la conservadora Ana Botella, se le reconoce haber empezado a reducir la deuda de la ciudad, de 7.000 millones de euros en 2013 a menos de 6.000 millones el año pasado, pero a costa de privatizar servicios como la limpieza.

Una huelga de barrenderos contra los recortes en noviembre de 2013 dejó, durante dos semanas, cubiertas de basura las calles de la capital cuando ésta apenas se recuperaba de la decepción de vérsele negada la organización de los juegos olímpicos de 2020.

Ahora, la nueva alcaldesa se propone recuperar para el sector público los servicios subcontratados. "Eso tiene un problema", afirma José Ramón Pin, experto en gobernanza de la IESE, "tendrá que rescatar las subcontratas y eso cuesta dinero".

image

Entre las muchas expectativas puestas en Carmena, los ecologistas esperan que solucione el problema de la contaminación, denunciando que las emisiones tóxicas de los vehículos exceden con regularidad los límites de seguridad europeos.

Sin embargo, su llegada provoca también preocupación, especialmente entre los inversores inmobiliarios, acostumbrados a grandes proyectos urbanísticos como el que de 2006 a 2011 cubrió una autopista para instalar sobre ella una gran zona de recreo en los dos márgenes del río Manzanares.

Esto preocupa especialmente desde que Carmena anunció que reexaminará algunos de los grandes proyectos en curso para detectar posible sobrecostes injustificados. Entre ellos, la conocida como 'Operación Chamartín': 17.700 viviendas, tres estaciones de metro, rascacielos, oficinas y comercios sobre 3, 7 km de avenida al norte de la capital por 6.000 milliones de euros y actualmente paralizada a la espera de lo que decida el nuevo equipo municipal.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
5317
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.