Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Santamartaviva escriba una noticia?

[EN EL MAGDALENA] Red Hospitalaria en alerta por virus del Chikungunya

12/09/2014 08:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El Ministerio de Salud y Protección Social recuerda que el Chikungunya no es letal, el virus dura aproximadamente dos semanas y su tratamiento consiste en antiinflamatorios y analgésicos.

Tras la aparición de los primeros casos del virus Chikungunya en el departamento de Atlántico y Bolívar, la Secretaría de Salud Departamental activó todas las medidas preventivas para que toda la red hospitalaria del departamento y la del distrito estuvieran alertas ante cualquier caso que se presente de este virus.

La secretaria de Salud del Magdalena, Zandra Castañeda López, precisó que hasta el momento no se han presentado y notificado casos de este nuevo virus dentro del departamento. "Es importante mencionar que estamos comprometidos con la salud de quienes viven en el Magdalena y por ello hemos dado la alerta a toda la red hospitalaria", dijo.

Con respeto a las medidas preventivas que se tomarán desde la secretaría de salud, la funcionaria indicó que primeramente estas acciones iniciarán con la intensa vigilancia del virus Chikungunya por parte de toda la red prestadora de servicio de salud tanto pública como privada, además de las medidas de prevención personal.

"Vamos a trabajar en las recomendaciones para reducir la población de vectores y bajar al mínimo el contacto con vector ? paciente, recordando a la comunidad que este virus, al igual que el dengue se previene con el autocuidado", mencionó Castañeda López.

A su vez también recordó que los casos que se han dado en el departamento de Bolívar y el distrito Barranquilla, se han confirmado por el Instituto Nacional de Salud y son considerados autóctonos, debido a que se contagiaron en el territorio colombiano, es decir, fueron picados en el país por un mosquito que portaba el virus.

INFORMÓ MINSALUD

El Ministerio de Salud y Protección Social informó que el virus de Chikungunya está teniendo un comportamiento explosivo por lo que el cerco del virus se ha venido cerrando hasta tal punto que Panamá ya hizo una declaratoria de emergencia y Venezuela ha tenido un aumento acelerado en los casos reportados y son 27 países los afectados.

El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, indicó que en un escenario negativo podrían presentarse alrededor de 700 mil casos durante 15 semanas epidemiológicas. Existen 888 municipios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar donde viven 26 millones de susceptibles a la enfermedad y ese es el ambiente propicio en el que se mueve el vector que produce el virus.

"Podemos manejar esta epidemia y tenemos disponibles recursos por el orden de $6.400 millones de pesos. La población es fundamental para contribuir en evitar la proliferación de criaderos del vector. Si no hay zancudos no hay presencia del virus de Chikungunya, por lo que el mensaje es claro: un recipiente que acumule agua es un potencial criadero, por lo que es necesario botarlo, limpiarlo o taparlo para que allí no se incuben los huevos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad", indicó.

Ruíz Gómez señaló que Latinoamérica se enfrenta a una epidemia explosiva del virus por lo que, "debemos aprender del caso de República Dominicana que tuvo 1, 697 casos al inicio y en 4 meses habían alcanzo más de 300.000 casos, produciéndose hasta 40.000 casos por semana."

Manifestó que los servicios de urgencias se verán sobre exigidos porque aumentarán las consultas, "por lo que las IPS públicas y privadas deberán establecer estrategias alternas de atención a este evento en todos los lugares del país porque se estiman que 250 mil personas sintomáticas consulten a los servicios de salud."

Recordó que en marzo de este año se expidió la Circular Externa 014, para que todas las instituciones prestadoras de servicios de salud estén preparadas, y sepan cómo reconocer, estudiar y tratar los casos; además resaltó la importancia de continuar con la implementación del Plan nacional de respuesta frente a la introducción del virus Chikungunya en Colombia.

Reiteró que el virus del Chikungunya llegará a Colombia para quedarse e insistió que el sector salud se está preparando para afrontar este nuevo reto en salud pública.

Aseguró también que cuando exista la presencia de los síntomas como fiebre mayor de38, 5ºC, con dolor en las articulaciones (artralgia) debe iniciar tratamiento de hidratación y analgesia, porque en el 98 por ciento de los casos no se requiere hospitalización. No obstante, cuando hay enfermedades de base como artritis, VIH o se está en estado de embarazo, se requiere un seguimiento más estricto". Y aclaró que no existe vacuna ni tratamiento específico, por lo que se suministrará el tratamiento establecido en los lineamientos para esta enfermedad.

LA FIEBRE DEL CHIKUNGUNYA

Es una enfermedad viral que se propaga por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti o Aedes Albopictus infectados, que son los mismos vectores del dengue y generalmente las fiebres corporales duran entre cinco y siete días. Este síntoma es un indicador evidente de una posible infección del virus.

Otros de los síntomas que son característicos de este virus además del brote súbito de fiebre, es el constante dolor en las articulaciones o artritis severa de inicio agudo en personas que reside totalmente. La mayoría de los pacientes se recuperan, aunque las complicaciones serias no son frecuentes en el caso de adultos mayores, niños y embarazas, pero deben estar muy atentos.

El diagnóstico del Chikungunya es clínico y debe ser informado al profesional de salud cada uno de los nexos epidemiológicos. Si es evidente que se está infectado procederán a un aislamiento viral. Los síntomas de este virus pueden persistir dos o tres meses después del inicio de la enfermedad y para algunos pacientes es posible que presenten síntomas reumáticos como poliartritis distal, exacerbación del dolor en articulaciones y huesos previamente lesionados. En algunos casos son síntomas pueden persistir hasta 2 o 3 años.

Sin embargo el Chinkungunya no puede dar dos veces. Luego de que este virus le da a una personas se desarrollan los anticuerpos que se encargarán de proteger a las personas, según lo informó el ministerio de Salud y Protección Social y de acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.

EL TRATAMIENTO

En el 98% de los casos el tratamiento es ambulatorio. Como los dolores son intensos, se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el dolor y la fiebre se recomienda tomar acetaminofén.

La fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo, a causa del sudor y la respiración esto hace necesario tomar líquidos en abundancia. Entre 2 a 3 litros por día en los adultos y en los niños continuamente, a voluntad. Se debe tomar agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral y también se debe evitar la deshidratación que puede llevar a complicaciones.

Cabe mencionar que hasta la fecha no hay ninguna vacuna contra el virus del Chikungunya. El tratamiento se concentra en aliviar los síntomas. Además este virus no puede causar la muerte y raramente pone en peligro la vida del paciente

LOS CUIDADOS Y RECOMENDACIONES

Según lo informado por parte de la jefa de la cartera de salud del departamento, de manera personal, se debe evitar las picaduras de los mosquitos, que se producen sobre todo durante el día.

Además las recomendaciones se basan en usar ropa que cubra la máxima superficie posible de piel, la aplicación de repelentes de mosquitos en la piel expuesta y en la ropa, siguiendo sus instrucciones de uso, la utilización de mosquiteros o toldillos para proteger a los niños, ancianos y enfermos, o cualquier otra persona que repose durante el día.

Entre tanto Zandra Castañeda López recomienda eliminar todos los criaderos de mosquitos como materas, floreros, y otros. Así mismo, en donde habitualmente pueden estar susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros.

También lavar días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico y se debe aplicar cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector.

Mantener el patio libre de objetos que puedan almacenar agua, disposición adecuada de llantas, chatarra, limpieza de canales de agua lluvia, charcos, depósitos de agua limpia, y otros, además de recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos.

Fuente hoy diario magdalena


Sobre esta noticia

Autor:
Santamartaviva (321 noticias)
Fuente:
santamartaviva.com
Visitas:
1207
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.