¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Recientemente se divulgó que la producción de petróleo en Colombia llegó a los 930.000 barriles diarios (bpd) en junio de este año. Con ello, es muy probable que se logre superar la meta gubernamental de 960.000 bpd en el segundo semestre del año, acercándonos al millón de barriles producidos antes de finalizar 2011. Esta noticia confirmaría que ya nos encontramos en un auge mineroenergético.
Adicionalmente, la ANH reportó que se perforaron 60 pozos, respaldando el excelente momento por el que atraviesa el sector petrolero en el país. En el sector minero, la producción de carbón aumentó un 6% entre el primer trimestre de 2010 y el mismo período de 2011, llegando a 20.3 millones de toneladas (MT), evidenciando que este sector también se encuentra en auge dentro del país.
En efecto, las recientes cifras de explotación y exportaciones de carbón y petróleo, el repunte en el precio internacional de los commodities y la creciente Inversión Extranjera Directa (IED) evidencian el buen momento por el que atraviesa el sector minero-energético.
La llegada de capitales a este sector es un primer ingrediente de este reciente auge. Por ejemplo, la IED que llegó al país en el primer trimestre de 2011 sumó US$3.700 millones, donde el 38% correspondió al sector petrolero y 19% al sector minero, sumando un 57% para la industria minero-energética. Esto significa que el buen desempeño sectorial ha sido apoyado fuertemente por el influjo de capitales extranjeros, así como por compañías que ven oportunidades sostenidas y de largo plazo para hacer negocios en el país.
Ahora, en el frente petrolero, la Nación se ha trazado el objetivo de firmar 205 nuevos contratos y perforar al menos 570 pozos exploratorios en el cuatrienio 2010-2014. Se calcula que durante los próximos cinco años las inversiones para la búsqueda de hidrocarburos ascenderán a más de US$1.500 millones, donde el papel de Ecopetrol seguirá siendo fundamental. De hecho, la empresa lidera actualmente proyectos en un área cercana a los 17 millones de hectáreas, a diferencia del 2002 cuando tan sólo exploró en 9 millones.
El récord en producción petrolera y los buenos precios internacionales que oscilan cerca de los US$94/barril han permitido un incremento en las exportaciones, otra evidencia del boom petrolero. En efecto, éstas crecieron al 67% anual en dólares y 23.6% en volumen a mayo de 2011. La mayor producción se está transformando en mayores exportaciones dado que el consumo interno no crece a la misma velocidad que la producción.
Sin embargo, existe cierto grado de preocupación por la falta de grandes hallazgos. En efecto, el crecimiento reciente de la producción es la suma de muchos pozos pequeños pero no de grandes hallazgos de crudo. Si no hay nuevos descubrimientos, las reservas del país (estimadas en 2.06 millones de barriles) alcanzarían como máximo hasta 2020.
Por el lado de los minerales, el carbón colombiano sigue siendo el segundo renglón exportador del país (el país es el cuarto exportador mundial de carbón detrás de Indonesia, Australia y Rusia) y, salvo los problemas surgidos en el tema ambiental y legal de la explotación de las minas, las noticias son alentadoras. Según Ingeominas, al corte del primer trimestre de 2011, se produjeron en el país 20.3 millones de toneladas de carbón, de las cuales un 94% se destinó a exportación. En efecto, las ventas externas siguen creciendo dinámicamente.
A mayo de 2011, éstas habían crecido al 21.4% en dólares y decrecían ligeramente al 0.3% en volumen, pero por problemas operativos en las principales minas productoras.
Ahora, según los estimativos oficiales, este año la meta es producir 87 millones de toneladas, 12 millones de toneladas más que en 2010. Dicha meta se ve posible de cumplir dadas las expectativas mundiales del precio del mineral que actualmente ronda los US$120/tonelada. Asimismo, la inversión y los negocios en el frente minero siguen en auge. Recientemente, el emporio japonés Itochu selló con la minera estadounidense Drummond Coal un acuerdo de US$1.520 millones por el 20% de la compañía que abre las puertas de Asia a la creciente producción de carbón colombiano.
En síntesis, las cifras indican que el país se encuentra en medio de un auge minero-energético. La persistente llegada de IED y el crecimiento en la producción y exportaciones de petróleo y carbón así lo prueban. Sin embargo, es importante que el Estado se esmere en la protección ambiental y se hagan los mejores esfuerzos por "sembrar" esta bonanza, de tal manera que ésta se traduzca en sustantivas mejoras de infraestructura para todo el país.